Tema 1. Custodio - Apuntes 1 PDF

Title Tema 1. Custodio - Apuntes 1
Author Antonio Munoz
Course Familia, Escuela, Relaciones Interpersonales y Cambio Social
Institution Universidad de Sevilla
Pages 13
File Size 231.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 65
Total Views 130

Summary

Parte 1 de familia. Profesor Custodio Delgado...


Description

TEMA 1. ESTRUCTURAS DE PARENTESCO, FAMILIAS, HOGARES, PERSONAS. FAMILIAS Y RELACIONES ÍNTIMAS El amor y el enamoramiento nos ponen en contacto con algunos de los sentimientos más intensos que podemos experimentar. 

El amor es la expresión de la mutua atracción física entre dos personas.

Sin embargo, en la Edad Moderna, el estar enamorado o el formar una familia no era algo que vivieran muchas personas ya que los matrimonios eran concertados por razones políticas, por la mejora del status familiar. Y en la Europa Medieval nadie se casaba por amor, sino por mantener la propiedad y por criar hijos. El amor romántico ha venido determinado por influencias históricas y sociales. La comunicación afectiva y la intimidad es la base de una buena relación.   

La comunicación es el medio para establecer una buena relación entre iguales y su continuación. El diálogo es la base para que la relación funcione. La confianza consiste en no esconderse demasiado una de otra, exige esfuerzo.

CONCEPTOS BÁSICOS     

Una familia: es un grupo de personas ligadas por nexos de parentescos. Los miembros adultos asumen la responsabilidad del cuidado de los hijos. Los lazos de parentesco: son los que se establecen entre los individuos mediante el matrimonio o por las líneas genealógicas que vinculan a los familiares consanguíneos. El matrimonio: unión sexual entre dos individuos adultos socialmente reconocida y aprobada. Esta unión también vincula a un grupo más amplio de personas. Familia nuclear: dos adultos que viven juntos en un hogar con hijos propios o adoptados. Familia extensa: Además de la pareja casada y sus hijos, conviven otros parientes, en el mismo hogar o en contacto íntimo y continuo.

En las sociedades actuales la familia y el matrimonio están asociados a la monogamia. Existen dos tipos de poligamia (una mujer o un hombre pueden tener más de un cónyuge):  

Poliginia: hombre casado con más de una mujer al mismo tiempo Poliandria: mujer con dos o más maridos simultáneamente.

LA FAMILIA EN EL CONTEXTO HISTÓRICO La familia nuclear ha sido la predominante desde hace tiempo en Europa Occidental antes de la Era Moderna.

1

LA EVOLUCIÓN EN LA VIDA FAMILIAR Los núcleos familiares de la Europa premoderna eran mucho menos duraderos por varios motivos: Los niños solían trabajar desde temprana edad (7 u 8 años) y muchos de los que salían a trabajar raramente volvían a casa. La tasa de mortalidad era muy superior a las actuales. Más de la cuarta parte de los niños morían antes de cumplir el año y las mujeres fallecían con frecuencia al dar a luz.

TAL Y COMO NUNCA FUIMOS: mitos de la familia tradicional La familia tradicional se considera un mito ya que se desvanece su idealismo cuando comprobamos como era realmente. Se admiraba la disciplina y la estabilidad de la familia victoriana. Sin embargo, soportaban una elevada tasa de mortalidad (matrimonios no duraban más de 12 años). Esta admirada disciplina estaba basada en la autoridad estricta de los padres, excesivamente dura para las normas actuales. Las esposas estaban recluidas en el hogar y los hombres eran libres a veces manteniendo relaciones fuera del matrimonio. La relación entre ambos era escasa, la comunicación se producía a través de los hijos.

LAS FAMILIAS EN EL CONTEXTO GLOBAL En la mayor parte de los países en vías de desarrollo se han producido cambios generalizados. Algunos factores de este hecho son: 1. Difusión de cultura occidental 2. El desarrollo de gobiernos centralizados en áreas anteriormente compuestas de sociedades autónomas más pequeñas. 3. Masiva emigración de las áreas rurales a las urbanas. 4. Oportunidades laborales ajenas a la tierra Estos cambios han provocado un movimiento hacia la desintegración de la familia extensa y de otros sistemas de grupos de parentesco. Los cinco principales tipos de familia: 1. 2. 3. 4. 5.

Animismo: África subsahariana. Cristianismo: Europa y Norteamérica. Confucianismo: Asia oriental. Hinduismo: Asia meridional Islamismo: Asia occidental y norte de África.

2

La institución familiar ha sido estructurada mediante tres elementos centrales, comunes a todos estos tipos familiares:   

El patriarcado o dominación masculina El matrimonio y su ausencia para regular el comportamiento sexual y la fertilidad Las medidas de control de natalidad en la producción de tendencias demográficas.

El poder patriarcal ha ido perdiendo fuerza en la familia, en dos periodos: 1. Tras la Primera Guerra Mundial, donde las mujeres trabajaron para colaborar con el esfuerzo bélico y la Revolución Rusa, donde se opuso la idea de igualdad. 2. Entre la revolución sexual de finales de los setenta y 1975 (Año Internacional de la Mujer), con la segunda oleada de feminismo permitiendo a la mujer a participar en la vida pública. Los distintos tipos de familias NO son cada más similares al modelo de familia nuclear occidental.      

Se han hecho más abiertas las relaciones íntimas Más índice de divorcios Abundancia de segundas nupcias Mayor cantidad de personas viviendo solas CAMBIO MÁS IMPORTANTE. Descenso del índice global de fertilidad como consecuencia de: o Métodos para el control de la natalidad más eficaces o Un aumento de la prosperidad económica o Incremento del número de mujeres que entran a formar parte de la mano de obra remunerada

Los cambios más importantes a nivel mundial son: 1. 2. 3. 4. 5.

Influencia de clanes y otros grupos de parentesco ha disminuido Tendencia general a la libre elección del cónyuge Se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres Mayores niveles de libertad sexual Mayor aceptación en las relaciones del mismo sexo

FAMILIAS Y RELACIONES ÍNTIMAS Existen diferencias en los tipos de familia y de matrimonio. Entre lo más llamativos están las diferencias en los modelos familiares de los blancos y los no blancos. Entre las principales características de la familia en Europa y otros países occidentales: 1. Familia monógama: Establecida por la ley. Aunque este modelo debería denominarse monogamia consecutiva ya que los individuos están autorizados a tener una serie de cónyuges consecutivos, pero no más de una esposa o marido a la vez. 2. Matrimonio europeo basado en el amor romántico: La principal influencia es el individualismo afectivo. Se busca el mutuo amor, basado en la compatibilidad y atracción personal. El amor romántico ha pasado a ser natural, hay un gran énfasis puesto en la satisfacción personal dentro del matrimonio. 3

3. La familia moderna es patrilineal y neolocal:     

Patrilineal: Los hijos toman el apellido del padre Matrilineales: Apellidos y propiedades se transmiten por línea femenina. Residencia neolocal: La pareja casada se traslada a una vivienda separada de sus dos familias. Matrilocales: Los recién casados se instalan en un área cercana donde viven los padres de la novia. Patrilocal: Pareja casada, cerca o en casa de los padres del novio.

4. Familia moderna como nuclear: formada por uno o dos progenitores que comparten hogar con hijos.

EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD DE LOS MODELOS FAMILIARES Cinco tipos de diversidad:  



 

ORGANIZATIVAS: Las familias organizan sus deberes domésticos individuales y su relación con el entorno social más amplio. CULTURAL: Culturalmente existen mayor variedad de ventajas y valores que antes. La presencia de minorías étnicas y la influencia de movimientos como el feminismo ha producido una considerable variedad cultural en las formas familiares. DE CLASE: Las divisiones de clase entre los pobres, los trabajadores y las diferentes agrupaciones dentro de las clases medias y altas producen variaciones en la estructura familiar. DE CICLO VITAL: Diferencias en la experiencia familiar a lo largo del curso de la vida DE COHORTE: Las generaciones dentro de la familia, ahora la relación entre ellos ahora son más débiles.

LA DESIGUALDAD DENTRO DE LA FAMILIA EQUILIBRANDO TRABAJO Y CUIDADOS Las desigualdades de género varían según las distintas sociedades del mundo. Uno de los principales factores que afectan a la vida profesional de las mujeres es la percepción que tienen muchos patrones varones creyendo que las mujeres trabajadoras dan prioridad a tener hijos por encima de su trabajo, pensando que las mujeres con hijos necesitan más tiempo libre durante las vacaciones, cuando en realidad el hombre también podría ocupar el mismo tiempo en el cuidado de sus hijos que la mujer. Otra gran desigualdad en el ámbito laboral es la diferencia de salario entre hombres y mujeres. En el ámbito del hogar, las mujeres también tienen la responsabilidad de realizar más tareas domésticas, aunque los hombres actualmente participen más en ellas, el balance todavía es muy desigual y varía enormemente por toda Europa. Algunos sociólogos explican este hecho diciendo que esto es resultado de las fuerzas económicas: el trabajo doméstico se intercambia por apoyo económico. Por lo que las mujeres están doblemente oprimidas por los hombres.

4

Otros, lo explican desde el interaccionismo simbólico, la asignación de las tareas domésticas se encuadra claramente según líneas de género. Por lo que las mujeres tienen una tarea pendiente y a esto se le conoce como la “revolución aplazada”.

LA VIOLENCIA ÍNTIMA La vida familiar abarca prácticamente toda la gama de experiencias emocionales. Las relaciones familiares pueden ser calidad y satisfactorias o pueden estar llenas de tensiones pronunciadas. La violencia doméstica y los malos tratos a los niños son dos de sus aspectos más perturbadores. EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA  

Abuso sexual en la infancia: Realización por parte de un adulto de actos sexuales con menores que aún no han alcanzado la edad de consentimiento. Incesto: Relaciones sexuales entre parientes cercanos.

El abuso sexual de la infancia un adulto explota a un niño o un bebé con fines sexuales. El tipo más común de incesto es aquel en el que se da abuso sexual de menores: padre e hijas jóvenes. El abuso sexual de niños tiene lugar con una frecuencia inquietante, siendo más habitual en familias de clase baja, aunque existe en todos los niveles jerárquicos. Muchos casos de incesto conllevan a la utilización de la fuerza o la amenaza de violencia. La gran mayoría de los que se ven sometidos al contacto sexual con los adultos con su familia les parece una experiencia repugnante, vergonzosa y perturbadora por lo que puede tener consecuencias a largo plazo.

LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Malos tratos físicos que inflige un miembro de la familia a otros u otros. Las principales víctimas son los niños más pequeños de la familia y las mujeres. Este problema afecta a una tercera y cuarta parte de las mujeres en algún momento de su vida. Algunos comentaristas conservadores señalan que la violencia familiar no tiene que ver con el poder patriarcal masculino, sino con las “familias disfuncionales”, esta violencia pone de manifiesto la creciente crisis de la familia y la erosión de las normas morales. La violencia ejercida por las mujeres es más contenida y episódica, es mucho menos probable que produzca daños físicos duraderos. Esta violencia suele ser a menudo defensiva, tras sufrir ataques repetidos. Es más probable que los hombres propinen malos tratos constantes a menores. La violencia doméstica es corriente por dos factores: 1. Por la combinación de intensidad emocional e intimidad que caracteriza a la vida familiar. 5

2. Dentro de la familia se tolera un amplio margen de violencia. CLASE SOCIAL Ninguna clase social es inmune a la violencia doméstica, sin embargo, en las parejas de ingresos bajos es más corriente a que el hombre agreda a su pareja porque no tienen otros métodos con los que controlarlas. Por lo que los hombres desempleados tienen el doble de probabilidades de agredir a sus esposas.

DIVORCIO Y SEPARACIÓN EL AUMENTO DE DIVORCIOS Hoy en día todas las sociedades industrializadas y en vías de desarrollo mundo tienen leyes de divorcio, excepto Malta y Filipinas. Estas leyes se introdujeron en algunos países a mediados de la década de los setenta. Los divorcios se están convirtiendo en algo tan habitual por varios factores: 

 

Excepto para una proporción muy pequeña de gente rica, el matrimonio no tiene relación con el deseo de perpetuar la propiedad y el estatus de generación en generación. Aumento de la independencia económica de las mujeres, por lo que el matrimonio ya no es una sociedad económica. Creciente tendencia a evaluar el matrimonio en función del nivel de satisfacción personal.

HOGARES MONOPARENTALES Los hogares monoparentales se han hecho cada vez más habituales en las tres últimas décadas. La paternidad en solitario es una categoría abrumadoramente femenina y se encuentra en los grupos más pobres de la sociedad. La categoría de hogares monoparentales es muy diversa. En la actualidad el 60% se produce por separación o divorcio. Según algunos estudios se ha descubierto que las mujeres más jóvenes tienen más probabilidad de convertirse en madres solas y que cuanta más formación tiene la mujer, más probable es que tenga su hijo dentro del matrimonio. En la mayoría de las madres no casadas o nunca casadas se produce una gran correlación entre la tasa de nacimientos fuera del matrimonio y privación social. Patricia Morgan sugiere que hay una relación directa entre los diversos niveles de asistencia social para familias monoparentales y la diferente proporción de éstas en Europa. Las familias monoparentales son menos frecuentes en aquellos países que no otorgan subsidios. LA PATERNIDAD Y EL PADRE AUSENTE

6

Anteriormente se entendía como padre ausente a aquellos padres que como consecuencia de ser el principal sustento económico se pasaba fuera de casa casi todo el día sin ver a sus hijos. Actualmente la figura de padre ausente se refiere a aquellos padres que, a consecuencia de una separación o divorcio, tienen poco contacto con sus hijos o lo pierden completamente. Una consecuencia del elevado índice de divorcios ha sido la emergencia de organizaciones de apoyo a los derechos del padre, ya que los niños que crezcan sin padres tendrán que luchar para ser buenos padres ellos mismos. Las sociedades con una tasa alta de divorcios se enfrentan a la pérdida de los padres y al deterioro de la propia idea de paternidad, con trágicas consecuencias sociales. La cuestión clave es hasta qué punto se implica el padre en la vida familiar y ejerce su paternidad, es decir, la configuración del hogar puede no ser tan importante como la calidad de los cuidados, la atención, y el apoyo que los niños reciben de sus integrantes. Parece existir un creciente interés por ejercer la paternidad y el cuidado de los hijos más en general. Como consecuencia, se han creado políticas dirigidas a incrementar la participación de los padres en el cuidado de los hijos y en la vida doméstica. No obstante, los factores sociales y económicas generales siguen cumpliendo un papel crucial a la hora de determinar hasta qué punto las iniciativas gubernamentales pueden llegar a moldear las dinámicas de la vida familiar.

EL CAMBIO DE ACTITUDES RESPECTO A LA VIDA FAMILIAR Parece ser que las distintas clases reaccionan de forma diferente ante el carácter cambiante de la vida familiar y la existencia de una elevada proporción de divorcios. Los padres de clase obrera suelen ser más tradicionales que los de clase media, éstos últimos aceptan ciertas normas que son peor toleradas en los de clase obrera. Algunos jóvenes sometidos a un estudio confirman que sus actitudes hacia el comportamiento sexual, el matrimonio y las diferencias de género son diferentes a la de sus padres, ya que tienen valores diferentes. Las mujeres jóvenes quieren vivir la vida más intensa, se da un deseo de autonomía y autorrealización en el trabajo y en la familia, y se valora el riesgo, las emociones y el cambio. Por tanto, cada vez convergen más los nuevos valores de las mujeres y los tradicionales del hombre.

NUEVAS PAREJAS, FAMILIAS RECONSTRUIDAS Y RELACIONES DE PARENTESCO

7

SEGUNDAS NUPCIAS Las parejas jóvenes que vuelven a casarse con poco más de veinte años no aportan hijos a la nueva relación. Los que están al final de los 20 y comienzo de los 40 puede que se lleven a vivir con ellos al nuevo hogar conyugal a uno o más hijos de la relación anterior. Los que se vuelven a casar con edades más superiores puede que tengan hijos adultos que jamás vayan a vivir en los nuevos hogares de sus padres. Cada uno de la nueva pareja puede haber estado anteriormente soltero, divorciado o viudo, lo que establece ocho posibles combinaciones. Por lo que las generalizaciones sobre las segundas nupcias han de hacerse con mucho cuidado. Es más probable que contraigan matrimonio quien ya ha estado casado y divorciado. Las segundas nupcias suelen tener menos éxitos que los nuevos matrimonios, pero los porcentajes de divorcios son superiores en los primeros. Sin embargo, los segundos matrimonios que duran serás más satisfactorios que los primeros. FAMILIAS RECONSTRUIDAS Familias en las que al menos uno de los adultos tiene hijos de matrimonio o relación anterior. En estas familias hay una serie de dificultades: 1. Padre o madre biológico que vive en otra parte y cuya influencia sobre el hijo o hijos seguirá siendo fuerte 2. Las relaciones de cooperación entre las parejas divorciadas se ponen a prueba cuando uno de los dos o ambos vuelven a casarse. 3. Se mezclan niños de diversa procedencia, cuyas expectativas respecto al comportamiento que resultado adecuado dentro de la familia pueden ser distintas. Los miembros de estas familias están desarrollando sus propias formas de ajustarse a las circunstancias en la que se encentran. Algunos hablan de familias binucleares para expresar que dos familias se forman después de un divorcio constituyen un sistema familiar único en el que hay hijos implicados. RELACIONES DE PARENTESCO  

Parientes efectivos: Mantenemos relaciones sociales activas. Parientes no efectivos: Los contactos son más raros, pero forman parte de la familia extensa. (Pariente ficticio)

En los últimos años los vínculos de parentesco han empezado a analizarse en función del concepto más general de “relaciones”. Ser hermana implica un esfuerzo activo y continuo por (re)crear las relaciones entre hermanas.

ALTERNATIVAS A LAS FORMAS TRADICIONALES DE MATRIMONIO Y VIDA FAMILIAR

8

LA COHABITACIÓN Situación que se da cuando una pareja que mantiene una relación sexual convive sin estar casada. Esta situación está cada vez más extendida, sin embargo, el matrimonio sigue siendo más estable. Las parejas no casadas tienen tres veces más posibilidades de separarse que las casadas. LAS PAREJAS HOMOSEXUALES Actualmente, muchos hombres y mujeres cohabitan de forma estable con sus parejas. Sin embargo, la relación entre gays y lesbianas se basa en el compromiso personal y en la confianza mutua en vez de en la ley. La expresión de “familias elegidas” se ha aplicado a veces a las parejas homosexuales para poner de manifiesto el carácter positivo y creativo de los tipos de vida cotidiana que pueden llevar a estas personas a unirse. Muchos rasgos tradicionales de las relaciones heterosexuales se están integrando en las familias homosexuales. Una tendencia reciente muy significativa es la introducción de la unión civil para las parejas homosexuales. Uniones legalmente reconocidas entre dos personas del mismo sexo. “DINAMARCA FUE EL PRIMER PAÍS EN GARANTIZAR LOS MISMO DERECHOS QUE LOS MATRIMONIOS” Las relaciones homosexuales presentan formas de intimidad e igualdad bastante diferentes de las habituales en las parejas heterosexuales. Tres pautas importantes de las parejas homosexuales son: 1. Más oportunidades para el seguimiento de la igualdad en la pareja, ya que ninguna de las dos partes se guía por los presupuestos culturales y sociales que sustentan las relaciones heterosexuales. 2. Las parejas homosexual...


Similar Free PDFs