Tema 1 filosofía - Apuntes 1 PDF

Title Tema 1 filosofía - Apuntes 1
Course Filosofía para Niños: Aprender a Ser
Institution Universidad de Sevilla
Pages 13
File Size 499.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 122

Summary

Introducción...


Description

¿Qué es la FpN? Es un proyecto de vida que empieza en educación infantil y acaba en bachillerato (3/6-18 años). Sirve para mejorar el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso (ser consciente de aquello que pensamos), basada en el diálogo y la reflexión sobre experiencias y desarrollo dentro de una comunidad de investigación o indagación. Objetivos: - Individual: la razonabilidad (crítica y creativa). - Socialmente: la democracia y la generación de comunidades. Además pretende desarrollar virtudes intelectuales y morales necesarias para desarrollar la ciudadanos democráticos: tolerancia, respeto, escucha exenta de los demás, amor por la verdad, etc. Lipman, smarp, A. Sátiro, W. Koman, F. García, etc. FpN vs FcN FpN: conjunto de metodologías de promoción y mejora del pensamiento crítico, creativo y cuidadoso en niños y adolescentes basada en el diálogo, la reflexión sobre experiencias y desarrollo dentro de una comunidad de investigación o indagación. FcN: surge a partir del desarrollo de nuevas metodologías y materiales nacías desde la inspiración lipmaniana, al compartir sus objetivos, pero con formas de trabajos diferentes: jardín filosófico (sátiro), filosofía visual (Duthie), pensamiento creativo con el arte (Kohan), las súper preguntas (Brenifier), construcción de cuentos filosóficos (Barrientos)... Naturaleza filosófica de la FcN - Desarrolla racionalidad analítica. (Trabajar definiciones, conceptos, etc.) no hablar por hablar. - Suele trabajar con conceptos habitualmente filosóficos. (Por ejemplo: justicia, verdad, felicidad, el yo, la identidad, etc.). - No se queda en lo anecdotario sino que pretende una reflexión metafilosófica sobre conceptos abstractos. No nos quedamos en que yo sea estudiante de educación infantil, sino qué significa eso en cuanto a mi identidad. Pensar sobre el propio pensamiento. - No busca resolver conflictos ni hacer terapia de grupo, sino un auténtico desarrollo de las capacidades de pensamiento del niño mediante la razón analítica y otros tipos de racionalidades. Plantearse si lo que somos ahora es un conjunto de condiciones, cuestionarse. - Utiliza metodologías filosóficas diversas: fenomenología, hermenéutica, analítica, simbólica etc. La más habitual es el pensamiento crítico. ¿Piensan los niños/as? Carlos lago: los niños a lo mejor no han llegado a desarrollar el conocimiento porque no se les ha entrenado. Se reconoció que los límites impuestos en el sistema educativo eran restrictivos y no tenían en cuenta que, con cierta ayuda, el niño puede desarrollar capacidades y destrezas que en un principio parecerían estar más allá de su etapa actual de madurez. ¿Hace falta un filósofo para enseñarte a pensar? No, pero vas a entrenar el pensamiento mucho mejor.

Susan Carey afirma que las diferencias entre el pensamiento infantil y el adulto no es tanto el resultado de una diferencia de desarrollo y maduración como una diferencia en el nivel de instrumentos, destreza, y conocimientos que posibiliten el pensamiento. Todas estas opiniones hacen que se aleje de la realidad el hecho de “los niños no piensan”. Por ejemplo cuando un niño pregunta en el coche¿cuando vamos a llegar?, y el padre le dice: pronto. Cuando el niño dice: ¿pronto cuándo es?: ahí está utilizando un concepto filosófico, aunque tenga una percepción distinta del tiempo, está pensando y cuestionando cosas.

¿Qué es pensamiento crítico? Forma de pensamiento que sirve para: - Evaluar/pesar argumentos. - Comparar argumentos. - Detectar falacias. - Pedir razones. - Crear y evaluar definiciones (qué es una buena y una mala definición). - Crear y evaluar conceptos. - Pasar de lo general a lo particular y sobre todo, viceversa. ¿Qué es el pensamiento creativo? Conjunto de estrategias que facilitan la generación de nuevas ideas, hipótesis, modelos de razonamiento, etc… Ejemplo: - Grupales: Tormenta de ideas, Phillips 6X6 - Individuales: crear palabras nuevas, crear nuevos finales de historias, crear cuentos, crear frases, imaginar contenido de cuadros, etc… ¿Qué es el pensamiento cuidadoso? Cuidar y ser consciente en todo momento de lo que se piensa, evaluando, antes de hablar, aquello que se dice. Preguntas sobre preguntas, por ejemplo pensar ¿por qué habrá preguntado hoy esto y no ayer? Ej: taller sobre qué contenido vas a decir antes de decirlo. ¿Qué es una comunidad de investigación? Una comunidad de investigación es un conjunto de niños (profesores, padres, etc.) que investigan un determinado tema entre todos con el fin de desarrollar sus capacidades críticas, creativas y democráticas. No con el fin de llegar a una solución concretamente, ni tiene por qué haber una sola solución. El objetivo es generar criticidad y democracia (escucha, respeto,cooperación,…). Por tanto, es tan importante aportar y ayudar a que otro (nos) aporte. ●

Por investigación entendemos, por supuesto, constancia en la exploración autocorrectiva de temas que se perciben al mismo tiempo como algo problemático e importante. Es decir, no defender mi postura, sino utilizar mi postura para ayudar a

los demás y para ayudar a la sociedad, y que si juntos llegamos a la conclusión de que no es así, nos corregimos gracias a la comunidad. De ningún modo, queremos decir que la investigación ponga mayor interés en el descubrimiento que en la invención, o en actividades gobernadas por reglas que en actividades improvisadas. Los que crean obras de arte practican esa investigación tanto como los que escriben nuevos tratados epistemológicos o realizan nuevos descubrimientos en biología. (Lipman, M, Ann Margaret Sharp y Frederick S. Ocanyan. La Filosofía en el Aula. Madrid: Ediciones De la Torre, 1992. Pág. 40). Comunidad de investigación Otros textos dicen: “Veríamos una configuración física que maximiza las oportunidades de que los participantes se comuniquen y se comporten democráticamente unos con otros: un formato de mesa redonda, o quizás un conjunto de grupos pequeños. Los padres y otros miembros de la comunidad general podrían también ser parte de la clase como comunidad de cuando en cuando, quizás en el papel de “expertos externos”. (Tal participación es aceptable si los estudiantes están activamente abocados a conducir el proceso de indagación.) Veríamos a los participantes construyendo, dando forma y modificando de forma recíproca sus ideas, llevados por su interés en el tema, a mantener un centro de atención unificado y a seguir la indagación a dondequiera que lleve, en vez de errar en direcciones individuales. Oiríamos, de los estudiantes y de los docentes, la clase de respuestas, preguntas, hipótesis, reflexiones y explicaciones que reflejan la naturaleza de final abierto de la indagación, si bien plasmadas por una lógica que tiene tanto carácter general cuanto específico de cada disciplina o materia. Detectaríamos una insistencia en ir al fondo de las cosas, compensada por la comprensión de que el fondo está mucho más abajo. Esto significa, por ejemplo, que los miembros de una comunidad de indagación no temen modificar su punto de vista o corregir algún razonamiento –los suyos propios o los de sus compañeros- que parezca defectuoso, y que están dispuestos a abandonar una idea o una respuesta a la que se considera deficiente” (Splinter J. Laurence y Ann M. Sharp. La otra educación. Filosofía para Niños y la comunidad de indagación. Buenos Aires: Ediciones Manantial. 1996. Pág. 37) “Una comunidad de investigación describe un grupo de personas que se comunican juntos regularmente y quienes tienen en común un proyecto de realizar una investigación crítica o creativa sobre algo: descubrir cómo se trabaja sobre cosas, descubrir el significado de las cosas, hacer juicios sobre algo importante. Abreviando, crear conocimientos juntos. Científicos trabajan de la misma manera sobre problemas en comunidades de investigación, así como los artistas se siguen unos a otros, su trabajo y comparten sus influencias. La Academia de Platón era una comunidad de investigación filosófica y los salones del siglo XVIII en Francia lo eran de literatura. Cualquier clase, como grupo de personas que van juntos hacia la investigación de un campo específico de estudio, representa una potencial comunidad de investigación. Pero entonces, ¿qué distingue una clase como comunidad de investigación de una que no lo es?” ( Kennedy, D. Philosophical Dialogue with Children: Essays on Theory and Practice, New York, The Edwin Mellen Press, 2010, p. 163)

Virtudes de los participantes:

-

“Persistencia y coraje al expresar un punto de vista y defenderlo frente a una posición irrazonada, el peso de la mayoría o la presión de los pares. Humildad, tolerancia e imparcialidad incluso en aquellos temas en los que uno se siente más seguro de la verdad” (Sharp-Splinter 37) “Convertir la clase en una comunidad de indagación filosófica requiere una práctica creciente de virtudes intelectuales y morales: justicia, tolerancia, cuidado, amistad, veracidad, coraje, humildad, lealtad, amabilidad, benevolencia, paciencia, compasión, dignidad, persistencia, respeto por las personas, amor propio, libertad e integridad personal” SSpl, 241

Comunidad de indagación y la metáfora del velero. “La indagación puede progresar y, de hecho, progresa, pero haciendo nuestra la metáfora de Lipman, es el progreso de un velero que cambia de curso según el viento, más que el de una flecha que vuela infaliblemente hacia un blanco fijo y predeterminado. Si bien el yate puede no tomar parte de una carrera hacia la meta, finalmente arriba, finalmente, a algún sitio. Empero, esa meta no puede ser determinada antes de su arribo” (Sharp-Splinter, 45) Lo importante es desarrollar el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso. Lo cual se lleva a cabo y se aprende en la práctica. Autores de FpN - Matthew Lipman, el iniciador. Y Sharp como su mano derecha, que de hecho fue la que propuso más la iniciación de esta filosofía. - Otros: primera generación: Diego Pineda (Colombia), Grupo Marfil, Walter Kohan (Brasil), Félix García Moriyón (España), segunda generacón: Angélica Satiro (Brasil). - Materiales: - Ellen Duthrie: - Wonder Ponder. - Sátiro: - Proyecto Noria - La Mariquita Juanita - Brenifier: - Las superpreguntas - Lipman: - Método Lipman - Otros: - Sapo y Sepo. - Emocionario. Matthew Lipman Nace por los años 30 y muere en el año 2010, era profesor de la Universidad de Columbia (una de las principales de EEUU. Allí se da cuenta de que sus alumnos eran los futuros que votarán a Biden o a Trump, y se dio cuenta de que no tenían capacidad lógica para hacerlo por ellos mismos. Y llegó a la conclusión de que no vivían en una democracia, sino en una dictadura encubierta, ya que los alumnos eran capaces de leer y escribir, pero no eran capaces de hacer un juicio propio. Entonces, se plantea si quizás el gran problema no era la universidad, sino que es una “mala formación” desde pequeños.

Para acabar con esto, crea un material: “El Descubrimiento de Harry”, “Harry Stotlemeier’s Discovery” (1968). Además, genera un programa de actividades para trabajar con niños/as en la escuela: Experimento (cuatro meses) con 40 alumnos en escuela Nueva Jersey, divididos aleatoriamente en dos grupos (18 sesiones de 40 minutos – 20m lectura y 20m debate). Trabaja con dos grupos: - Grupo de control: no recibe sesiones de filosofía para niños, y no experimentan cambios en su vida. Tienen una edad y una maduración tanto inicial como final, de 11 años y 4 meses. - Grupo experimental: han recibido sesiones de FpN. Pasan de una maduración inicial de 11 años y cuatro meses a una maduración final de 13 años y cuatro meses. Tras este experimento, quiere conseguir hacerlo con miles niños/as para conseguir un resultado significativo. Para ello, elige a un equipo de profesores y el experimento se realiza en distintos sitios, con miles de alumnos/as. Y aquí empieza el proceso de investigación que consiste en sacar materiales y comprobar de qué manera influyen; todo ello para conseguir saber los efectos que tiene la FpN en el desarrollo del alumnado, ya que ya se ha descubierto que tiene grandes beneficios, incluso para asignaturas como matemáticas. Forma una institución para la formación de otros profesores, “Institute for the Advacement of Philosophy for Children”, estando a la cabeza inicialmente Matthew Lipman y Sharp. Y es donde la primera generación ha estudiado. Otros datos: - El centro de este instituto es la Universidad de Monclair (New Jersey). - Matthew es discípulo de John Dewey. - Influencias de Vigotsky, Piaget, Mead,… Programa de Lipman Un programa que incluye un conjunto de novelas con una serie de temas, y todas ellas están dirigidas para niños/as de entre 4 y 19 años. Cada novela trata temas que él piensa que son de interés para los niños/as.

Por ejemplo, la primera va dirigida a niños y niñas de 4/6 años, y se llama “Hospital de Muñecas”. Y se tratan todos esos temas y se trabajan esas habilidades:

Novelas Objetivo: “Proporcionar modelos y ejemplos de las reglas, estrategias y técnicas de indagación, de cuestionamiento y reflexión, invitándoles a que se apropien de ellas y las utilicen en su propia vida” Lago Bornsten, 2006: 2). Es decir, no es sólo contenido sino que también es cómo vamos a indagar y pensar para que los niños se posicionen en un personaje u otro pero conociendo las otras posibilidades. Además, nunca con un final cerrado, que se centre en lo bueno y lo malo, sino que a diferencia de esto que se trabajaría en educación en valores; se dan una serie de diálogos para que sea el niño el que llegue a sus propias conclusiones. Características: “éstas deben de tener un contenido filosófico, tienen que servir como modelos de identificación y de significación para los lectores y lectoras, debe tener, obviamente, un estilo más narrativo que expositivo, con cierta calidad literaria que atraiga y capte la atención del niño y la niña, lo cual favorecerá el que se logre cierta identificación e interés” (Lago, 2006:15-16) “Es un programa que, más que buscar el transmitir unos contenidos filosóficos concretos, intenta trabajar las distintas destrezas de pensamiento que, a través de las narraciones, con personajes de ficción como modelos del proceso de descubrimiento, y con recursos de apoyo, los ejercicios y planes de discusión, favorece la discusión filosófica, el cuestionamiento y la construcción tanto de la Comunidad de Investigación como de la persona.” Novelas. Características (SSp, pp. 141 y ss) - Recogen ejemplos de la vida cotidiana donde se deban ejecutar destrezas de pensamiento. - Los personajes deben preguntarse qué es pensar correctamente. - Imita el proceso (narrativo) de construcción de la propia identidad (Ricoeur). - Ayuda a resolver y enfrentar los propios problemas al ponerse en los pies de otros. Ayuda a pensar cómo actuaría el lector en el caso de ser el personaje. - La novela expresa contenidos que la prosa filosófica no puede. La filosofía va a lo general y la narración al detalle y a lo particular. - Debe incluir las distintas visiones del mundo en el que nos insertamos y o sólo una.

-

-

-

-

-

-

-

Deben favorecer la capacidad imaginativa e interpretativa. No sólo deben entretener sino desarrollar capacidades intelectivas y afectivas. Suelen estar construidas retomando y apoyándose en los conceptos y cuestiones de la filosofía tradicional, pero adaptada a distintas circunstancias, y en los diversos estilos de pensamiento que se dan en las distintas experiencias, situaciones y contextos vitales. debe presentar distintos modelos de discurso y tipos de pensamientos (lógico, analógico [no pensamos sólo de una forma, sino que cada uno tiene sus razones], autoritario, democrático, no-discriminatorio, etc.) y diferentes perspectivas y puntos de vista relativos a los temas tratados y conceptos investigados, sin decir cuál es el punto de vista ideal, s ino que, presentando los diversos argumentos a favor y en contra que soporta cada perspectiva, debe dejar al lector o lectora sacar sus propias conclusiones. Deben mostrar modelos de comunidad de indagación para ser reproducidos en el aula. No sólo se trata de que a nivel individual somos distintos, sino cómo dos personas con perspectivas distintas pueden llegar a entenderse. Deben manifestar los distintos tipos de pensamiento: pensamiento crítico, imaginación, pensamiento visual, pensamiento cinestésico… Los personajes deben manifestar diversos pensamientos, sentimientos, creencias, posiciones,... Que aparezca tanto la primera como la tercera persona para ver los asuntos cercanos y con distancia. Acordes al desarrollo de los niños. Se presentan de forma dialogada. Son más importantes las estructuras de esquemas que la presentación de conceptos. Deben centrarse en temas “intrigantes” y “polémicos” para incentivar la motivación e interés. Deben incluir conceptos y procedimientos filosóficos. (Que tengan implícitos temas que supongan una reflexión). Deben ayudar a que los niños internalicen las herramientas filosóficas. Debe incentivar el diálogo abriendo la complejidad de la realidad cotidiana. (Por ejemplo cuando empezamos a hablar de un tema y terminamos hablando de algo que no tiene nada que ver). Plantean problemas filosóficos clásicos sin exponer su autoría. Incluyen personajes con diversos “estilos de pensamiento”. Si se usan otros textos o cuentos, deberían de ofrecer lo mismo (habilidades y contenidos filosóficos). Esto hace que quien las use debe tener un fondo de estudio filosófico profundo. Además, esos cuentos no están preparados para trabajar todo esto (153-155). El material debe incluir “personajes, situaciones, experiencias y modos de lenguaje/expresión a los que los niños pequeños puedan referirse fácilmente” (poniendo nombres fáciles, situaciones cercanas, etc.) Los materiales “deben someter a exploración una serie de ideas y conceptos”, que puede conocer el niños pero son objeto de asombro. Es decir, generar el asombro, la sorpresa del niño/a, por ejemplo: preguntarle al niño por qué una persona tiene dos brazos y no cuatro.

-

Los personajes deben ser modelo de indagación para los niños, retratando esta actitud. Los personajes se cuestionan cosas, investigan, etc. Deben reflejar “el sentido del juego o del noveleo” para que el niños se sienta atraído como hace con sus propios juegos.

Angélica Sátiro (materiales). - Brasileña afincada en BCN. - Directora de la asociación crear mundos (http://www.crearmundos.net/asociacion/as/inicio.html) y de la casa creativa (http://www.lacasacreativa.net/) - Creadora del proyecto Noria (la Mariquita Juanita) http://www.youtube.com/watch?v=-MnI2ZSl8hM Proyecto Noria (Angélica S sátiro)

Angélica Sátiro Exposición de la mariquita Juanita. También tiene otros materiales para jugar a pensar, con otros personajes, otras historias, etc.

Elementos básicos para una sesión de FpN. Dinámica de una sesión Lipmaniana de FpN. (1) Introducción: - Reunión en círculo. Sentido. - *Ejercicio de focalización o relajación (Juan Carlos Ruiz) - Nombres por escrito. Se pueden utilizar también otros nombres o nombres de animales, etc… Cuidado con distracción. - Normas. (2) La escucha: - Se lee/escucha/visiona el material. - Se verifica la comprensión con preguntas. (3) La pregunta: - Cada participante/grupo escribe (*tres) preguntas (vinculadas con el contexto del niño) y elige una. - El grupo consensúa una pregunta. - Si no hay claridad en una se vota (votación tantas veces como se desee. Sentido). (4) Discusión de la pregunta: - De su contenido. - De su formato y contenido. (5) Conclusiones finales de los participantes. (6) Evaluación de la sesión. Además de esto, puede ir una última parte de autoevaluación para ver si la sesión ha ido bien, las cosas que se podrían mejorar… Normas (básicas) - Levantar la mano para pedir la palabra - También se pueden usar muñecos (desaconsejado uso de pelotas o artefactos duros). - Si son muy impulsivos, sólo se levanta la mano cuando la persona acaba de hablar. - El turno de palabra puede darlo el educador/filósofo o entre ellos mismos. - Escuchar al compañero: verificarlo con: - Preguntas que resuman lo que dice el anterior - Inquirir por el modo en que se relaciona con todo el discurs...


Similar Free PDFs