Tema 8 establecimiento de metas PDF

Title Tema 8 establecimiento de metas
Author Ayumi Muñoz
Course Psicología de la motivación y de la emoción
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 4
File Size 233.3 KB
File Type PDF
Total Views 127

Summary

Download Tema 8 establecimiento de metas PDF


Description

Capítulo 8. Establecimiento de metas Perspectiva cognitiva sobre la motivación Las cogniciones pueden ser interpretadas de dos maneras: -Como sucesos mentales, tales como planes, intenciones, o valores. -Como fuentes de motivación, como la necesidad fisiológica o psicológica. Las cogniciones pueden energizar y dirigir la acción de forma deliberada. De lo dicho, cabe destacar el concepto de plan, pues constituye el primer resorte motivacional para la acción. El psicólogo conductista Edward C. Tolman lo definió como “cierta representación mental de un objeto o situación más o menos alejado en el tiempo, presente en la conciencia, y que influye en la conducta actual”.

El origen del estudio cognitivo contemporáneo tuvo lugar en la década de los 60, con el libro Plans and the Structure of Behavior (Miller, Galanter & Pribram). De éste se dedujo que: -La gente tiene representaciones mentales de los estados ideales de su comportamiento, de ciertos objetos y sucesos ambientales. -La incongruencia entre el estado presente y el ideal tiene propiedades motivacionales. El proceso subyacente a este hecho se explica de la siguiente forma: 1-La gente tiene conocimiento de su estado presente. 2-La gente tiene conocimiento de su estado ideal. 3-La incongruencia entre ambos genera incomodidad. 4-Esto da lugar a la formulación de un plan de acción, que da dirección.

Para evitar esa incomodidad, existe la motivación correctiva, dividida también en 4 pasos: 1-Detectar incongruencias entre lo ideal y lo real. 2-Generar un plan para eliminarlas. 3-Iniciar un comportamiento regulado por el plan. 4-Vigilar la congruencia o incongruencia entre lo que hay y debe haber.

En definitiva, la motivación correctiva se basa en detectar incongruencias entre el estado actual y el ideal, y en caso de haberlas, actuar para lograr el estado ideal.

Las emociones relacionadas a este tipo de motivación son, en caso de que el ritmo de progreso hacia el estado ideal sea peor de lo esperado, ansiedad frustración y desesperación; mientras que si el ritmo de progreso hacia el estado ideal es bueno, son entusiasmo, esperanza y exaltación. El factor clave en la motivación correctiva es la discrepancia entre el estado presente y el ideal, que es la que tiene propiedades motivacionales, más que el estado ideal en sí. Por ejemplo, en el caso de estar conduciendo en un atasco, la discrepancia entre ese estado (el presente) y conducir sin obstáculos (el ideal) es la que tiene las ya mencionadas propiedades motivacionales. La discrepancia se origina en la propia persona, pues es ella quien se propone cómo está y cómo quiere estar. A su vez, se crea en la retroalimentación del ambiente externo, pues al individuo se le es exigido un estándar de estado ideal, o ve el de otros. Todavía en relación a la discrepancia, Runciman estudió el fenómeno de la privación o deprivación relativa, es decir, el hecho de realizar comparaciones sociales, y en función de las diferencias resultantes, elaborar uno u otro plan de acción.

En cuanto a las metas, son cualquier cosa que un individuo se esfuerza en lograr. Tanto si creamos una meta como si aceptamos una propuesta de meta, el desempeño es mejor que si no existe esa meta como tal. Las metas energizan el desempeño. Las metas mejoran el desempeño de una forma u otra en función de su dificultad y su especificidad: -En función de su dificultad: • •

Las metas difíciles (mayor discrepancia meta-desempeño) alientan un mayor desempeño en forma lineal. Cuanto más difícil es la meta, más energiza a la persona (siempre y cuando ésta quiera y acepte conseguirla), aumentando el esfuerzo y la persistencia en el trabajo.

-En función de su especificidad: •



Las metas específicas respecto a qué debe hacerse (“lee 40 páginas”) conducen a un mayor desempeño: dirección; lo cual redunda en un aumento de la atención, así como de la planificación. Las metas vagas o inespecíficas (“lee mucho”) aumentan la ambigüedad y variabilidad en el desempeño.

Si bien las metas generan motivación, el desempeño se apoya a su vez no solo en dicha motivación, sino también en la capacidad (entrenamiento, formación) y el equipamiento (recursos). Para que las metas puedan generar motivación, han de ser aceptadas por el individuo, es decir, han de ser internalizadas. Dichas metas pueden ser bien promovidas por el propio individuo, bien propuestas por un tercero. Existen varios motivos para aceptar metas de otro sujeto, incluso aunque éstas no hayan sido elaboradas por nosotros: -Dificultad percibida de la meta: no excesiva. -Participación en el proceso del establecimiento de meta.

-Credibilidad de la persona que asigna la meta (fiable, informada, agradable). -Incentivos externos (contingentes). No obstante, el establecimiento de metas presenta a su vez ciertos puntos a tener en cuenta. Por ejemplo, el establecimiento de metas orientado al desempeño funciona mejor en tareas poco interesantes que con tareas inherentemente interesantes. Además, dicho establecimiento presenta ciertas dificultades: -El estrés, cuando las demandas superan las capacidades: -Posibilidad de fracaso (sentirse incompetente, pérdida de respeto o dinero), sacrificio de creatividad. -Interfieren con la autonomía y la motivación intrínseca.

Por otra parte, el establecimiento de metas a largo plazo (o la suma de metas a corto plazo) beneficia a la persistencia (más refuerzo, más retroalimentación); y en cuanto a motivación intrínseca se refiere, resultan beneficiosas para tareas poco interesantes, pero molestas para un individuo que ya de por sí se encuentra motivado. *Ejemplo ilustrativo:

Del dicho al hecho Centrarse en el contenido (concentrarse en la meta) interfiere en la consecución de la meta. Sin embargo, centrarse en el proceso (cómo alcanzar la meta) ayuda a esta consecución. Intenciones de implementación Una intención de implementación es un plan para llevar a cabo el comportamiento dirigido a la meta: anticipadamente planificas qué esfuerzos concretos llevarás a cabo: cuándo, dónde y durante cuánto tiempo. La intención de implementación vincula la conducta dirigida a metas con una señal situacional que, en su momento, funciona como incentivo a convoca a la acción prevista.

*Ejemplo ilustrativo.

Problemas básicos para la consecución de metas 1. Comenzar, pese a las distracciones diarias. 2. Persistir, a pesar de dificultades y reveses. 3. Reanudar una vez que ha ocurrido una interrupción....


Similar Free PDFs