TEMA 8 Hegemonia Internacional DE España PDF

Title TEMA 8 Hegemonia Internacional DE España
Course Historia Moderna
Institution Universidad Pablo de Olavide
Pages 24
File Size 706.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 114

Summary

tema 8 de historia moderna universal...


Description

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

TEMA 8 LA HEGEMONÍA INTERNACIONAL DE ESPAÑA 1) Los Reyes Católicos y el nacimiento de la Monarquía Hispánica. 2) El imperio de Carlos V. 3) Enemigos y guerras: Francia, turcos y protestantes. 4) La época de Felipe II. 5) Dinámica internacional y bélica. Nuevos enemigos y conflictos. 6) Bases materiales e ideológicas de la supremacía hispana. 1) Los Reyes Católicos y el nacimiento de la Monarquía Hispana. Con la llegada de Isabel al trono de Castilla en 1476 y de Fernando al de Aragón en 1479, ambos reinos comenzaron su unificación de hecho (aunque no de derecho, ya que sus estructuras políticas siguieron funcionando de manera autónoma hasta el siglo XVIII). Durante toda la Edad Media, España había sido concebida como un sólo ámbito de poder regido solidariamente por varios reyes, a veces bajo la hegemonía de uno de ellos. En la Península convivían cinco reinos: Portugal, Aragón, Castilla, Navarra y Granada. Es la herencia del viejo concepto romano de Hispania. Resultado del matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se había configurado una nueva potencia que agrupaba a Sicilia, Cerdeña, las Baleares, Cataluña, Valencia, Aragón junto a los territorios de la Corona de Castilla. Granada y Navarra, reinos protegidos y mediatizados se sintieron en peligro. Europa recibía un impacto contra su equilibrio. Nacía una difícil situación entre unidad y pluralidad, cuya consecuencia fue la extensión al conjunto de reinos del sistema hasta entonces imperante en la Corona de Aragón. Cada reino o principado seguía teniendo sus instituciones propias. Pero la Corona se mostró dinámica en la creación de instrumentos que, por su origen y vínculos, pertenecían a la unidad. El pluralismo se convirtió en un elemento conservador, mientras que el unitarismo aparecía como progresivo. Se respetaron todas las instituciones existentes, pero se crearon órganos comunes de alcance general. Las nuevas instituciones eran por naturaleza unitarias. La unidad política de ambos reinos se cimentó en concesiones mutuas. Isabel concedió a su marido en 1475 un poder tan pleno y absoluto que le permitía ejercer las mismas funciones que ella misma. A la muerte de Juan II de Aragón, Fernando en 1481 toma una decisión semejante, haciendo a Isabel corregente y tutora, y co-gobernadora de todos sus Estados. Cada uno de ellos era titular en una parte y corregente en la otra. Este poder central, que se presentaba como restauración de la autoridad, tiene una doble faceta: es una autoridad contractual y la fuerza de un Estado naciente, que cada vez necesita menos de las Asambleas estamentarias de las cuales desconfía. Bajo el impulso de los Reyes Católicos la vieja monarquía plural española tiende a convertirse en un Estado, es decir, en una ordenación jurídica del poder que se ejerce sobre una determinada comunidad humana. A) EL FINAL DE LA RECONQUISTA: LA GUERRA DE GRANADA 84191c56c3978f4e40ef4ac662182f5a.doc

1

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

Restauradores de la unidad, los Reyes Católicos se ven obligados a demostrar su vigor, liquidando el último de los reductos musulmanes en la península. La empresa se convierte en la primera guerra moderna. La guerra de Granada es la escuela técnica de los ejércitos permanentes de la Edad Moderna, escuela de organización, tenacidad y heroísmo. Es una crisis de crecimiento de Castilla y su título mejor para el predominio peninsular. Es el crisol de nuestra monarquía absoluta y de la economía estatal. Es el encauzamiento de la anarquía nobiliaria y la consagración de la capacidad política de las clases medias letradas. El reino de Granada prolonga por dos siglos y medio la presencia musulmana en la península debido a las dificultades internas de Castilla y por la fortaleza del Estado nazarí. El reino de Granada se extendía por las actuales provincias de Granada, Málaga, Almería y zonas de Cádiz, Sevilla y Jaén. La guerra se inició aprovechando la debilidad que había provocado las guerras civiles entre Boabdil y su padre, la Alhambra y el Albaicín. Los motivos argumentados son económicos, la falta de pago de las parias que el reino nazarí abonada a Castilla, a causa de la imposibilidad de acceder al oro sudanés que los portugueses han monopolizado. La penetración castellana se realiza por tres vías: por el Guadalhorce hasta Málaga, por el Genil hasta Granada y por las depresiones de Guadix y Baza. La guerra tiene dos fases, una medieval que no es de conquista, sino de incursiones y pillaje, y una segunda de guerra moderna donde se emplea un ejército permanente, se conquista el territorio y se procede al asentamiento en él. En la guerra de Granada se forja el ejército español que pronto se mostrará en las guerras de Italia, igualmente la Hacienda pública y la Intendencia militar, ponen en marcha los mecanismos necesarios para sostener a la tropa. La meta inicialmente propuesta era la supresión del último reducto de poder musulmán en la Península. Pero como inmediatamente después se produce la expulsión de los judíos y las presiones sobes los moriscos para lograr su bautismo o su marcha, el triunfo de la Reconquista se puede presentar también como la extensión del cristianismo en su lucha contra el Islam y los hebreos. B) EL PROBLEMA MORISCO En el ámbito religioso los Reyes Católicos tuvieron tres actuaciones destacadas:   

el establecimiento de la nueva Inquisición, La expulsión de los judíos y la presión evangelizadora sobre los musulmanes.

Los Reyes Católicos se encontraron en el trance de la creación de un Estado que encarnaba a la comunidad nacional, pero en esta época la comunidad se define y se construye sobre la unidad de fe. Todos los mudéjares (es decir mahometanos súbditos de los reyes cristianos) estaban amparados por pactos que garantizaban al menos tres cosas: el derecho a vivir en el territorio, la libertad personal y la propiedad de sus bienes. Se trataban de antiguos propietarios vencidos, de considerable importancia desde el punto de vista económico. El deseo de unidad de fe que impulsaba a la monarquía, propició que durante siete años se presionara a la comunidad morisca para que voluntariamente, aceptara la religión de los vencedores. La aristocracia granadina fue invitada a abrazar el cristianismo integrándose en la nobleza castellana. A los recalcitrantes se les invitó a marchar, lo que hizo Boabdil acompañado de muchos otros. Tras ellos se intensificó la campaña de evangelización y paralelamente se fomentaba un cambio en la economía y en la estructura administrativa del antiguo reino, estableciendo municipios cristianos, con cultivos diferentes a los existentes previamente. se ofrecieron ventajas materiales a los musulmanes convertidos para insertarlos en la nueva sociedad. Sin embargo los Reyes mantenían su recelo ante los musulmanes, por el apoyo que estos podían ofrecer a los piratas berberiscos. En estas circunstancias se produce la actuación, un tanto provocadora, del Cardenal Cisneros, que soliviantó los ánimos de los musulmanes y los conversos, provocando su sublevación, que tras ser reprimida en el Albaicín, se convirtió en un alzamiento en las Alpujarras. La ocasión fue aprovechada por los monarcas para acabar con el Islam granadino. La revuelta fue 84191c56c3978f4e40ef4ac662182f5a.doc

2

Historia Moderna Universal

Curso 2007-2008

sangrientamente reprimida y se impusieron condiciones muy duras a los vencidos: o aceptaban el bautismo o eran expulsados. De este modo se estableció la unidad religiosa.

84191c56c3978f4e40ef4ac662182f5a.doc

3

C) LAS BASES POLITICAS, JURÍDICAS E INSTITUCIONALES La monarquía de los reyes católicos estaba compuesta por las coronas de Castilla y Aragón, a las que se unió poco después el reino de Navarra, reinos totalmente diferentes. Esta diversidad de territorios contrasta con la frágil estructura administrativa e institucional, sin instituciones comunes a todos los reinos. La integración se consiguió gracias a las relaciones personales de los monarcas empeñados en mantener la unidad e integración. . Impusieron la autoridad regia a partir de las líneas políticas heredadas de sus antepasados y de los aparatos estatales de Castilla (en mayor medida), y sobre una estructura socio-económica apenas modificada, con ello sentaron las bases del futuro absolutismo real. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CORONA DE CASTILLA Castilla contaba con más de 3,5 millones de habitantes y se acercaba más a la concepción moderna del estado. Pese a contar con instituciones como las Cortes 1, éstas no limitaban en demasía el poder real, ya que:  se reunían sólo a petición del monarca, a quien ningún texto obligaba a aceptar sus peticiones  los estamentos privilegiados practicaban el absentismo, por el carácter frecuentemente fiscal de las Cortes  sólo 18 ciudades estaban representadas (a razón de 2 diputados – procuradores-), la mayoría de ellas de Castilla la Vieja y León, por lo que poseía escasa representatividad.  además, muchas regiones escapaban al régimen común (provincias vascas –forales-, y grandes propiedades señoriales) y poseían autonomía administrativa y fiscal (e incluso judicial a veces)  con frecuencia los colectivos rurales o ciudadanos preferían otros cauces para las peticiones (como los memoriales a través de la Cámara de Castilla) y los privilegiados preferían estar representados en otros organismos, como los consejos. En el gobierno local existían tres tipos de jurisdicciones: a) La real (realenga), ejercida en las ciudades por los corregidores, funcionarios con importantes atribuciones2 y nombrados directamente por el rey. En cambio, las magistraturas rurales (merindades, por ejemplo) o urbanas (regidores en Castilla, veinticuatros en Andalucía, etc.) eran designados por las oligarquías municipales de cada ayuntamiento o regimiento (excepto en las provincias vascas, administradas por juntas elegidas cuyos regimientos eran renovados por elecciones anuales), cuyos titulares lo eran por vía hereditaria e incluso por compra. b) La eclesiástica (abadenga). c) La señorial. Éstas últimas no dispensaban de todo deber fiscal respecto al rey, y se ejercían en territorios de variable extensión, desde villas o aldeas hasta regiones enteras, como en el caso de las dehesas de las órdenes militares. La justicia era ejercida en primera instancia por merinos y alcaldes y por corregidores o alcaldes mayores en segunda, sobre los que se situaban los dos grandes tribunales de apelación, las audiencias o chancillerías de Valladolid (para poblaciones al norte del Tajo, con una sección especial, presidida por el “Gran juez de Vizcaya” para las provincias vascas) y de Granada (para las del sur). Los eclesiásticos y estudiantes dependían de jurisdicciones especiales, y el Consejo de la Inquisición se ocupaba de asuntos de religión sin excepción y algunos de costumbres. Por encima de todos se encontraba el Consejo Real. El procedimiento poseía un alto grado de equidad, aunque era lento. Los recursos fiscales aumentaron sobre todo por los recursos de las Indias: el quinto real (1/5 del oro y plata llegados a Castilla), el almojarifazgo de indias (aduanas). Los demás impuestos procedían del consumo y el comercio exterior: puertos secos (aduanas terrestres), diezmos del mar (aduanas de los puertos del Cantábrico), almojarifazgo mayor (de los puertos andaluces y murcianos), servicio y montazgo (de la Mesta y comercio lanero), salinas, y, sobre todo, la 1 Asamblea que representaba a los tres estados (nobleza, clero y ciudades) y que poseía funciones como las de votar los servicios solicitados por el rey, formular peticiones que daban lugar a ordenanzas, cédulas, etc., o fijar la alcabala 2 Creados por los Reyes católicos y reclutados entre los licenciados universitarios, presidían los Consejos municipales y ejercían funciones de justicia, policiales, de abastecimiento, etc. Había uno por cada ciudad con derecho a voto, haciendo el papel de “capital provincial”, y a veces en otras “secundarias”, con el título de alcalde mayor.

alcabala, impuesto indirecto sobre el consumo que se convertiría con Carlos V en directo, merced al encabezamiento.

Pese a la buena labor contable de la Contaduría mayor de Hacienda (que supervisaba las recaudaciones y libraba los gastos) y de la Contaduría mayor de Cuentas (que controlaba el estado de las cuentas) no se contaba con nada parecido a un banco del estado que administrara el crédito y las recaudaciones del fisco, lo que constituyó el talón de Aquiles de Castilla, Estado unificado política y religiosamente (tras la expoliación y expulsión de los judíos y los moros que no se convirtieron) cuyo rápido enriquecimiento debido a la conquista fue incapaz de ser gestionado por instituciones eficientes, dando lugar con Carlos V y Felipe II a continuas bancarrotas.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CORONA DE CASTILLA El país era mucho más diverso que Castilla, pese a su 1,2 millones de habitantes, y gracias al dinamismo de los catalanes se había convertido en una potencia comercial y territorial del Mediterráneo tras la conquista de Sicilia, Cerdeña y Nápoles, ya bajo Fernando. Las cortes aragonesas eran más representativas que las castellanas, ya que los nobles y eclesiásticos no eran absentistas, y había una por cada reino (Cataluña, Valencia y Aragón), aunque Carlos V las reuniría en adelante en Monzón en Cortes Generales. Poseían un verdadero poder legislativo , pues votaban las leyes y el monto de los servicios pedidos por el rey. El poder de éste estaba mucho más limitado que en Castilla, funcionando todo en una especie de “federalismo” foral y pactista, donde cada reino, ciudad y estamento celaba por sus derechos históricos. Al contrario que Castilla, Aragón se vio eclipsado en el siglo XVI pese a su dinamismo (las burguesías catalana y valenciana debieran haber ocupado el papel usurpado en Castilla por genoveses y alemanes), no tanto por su no participación en la conquista como por la crisis social y política acaecida en su seno , que opuso en Cataluña a campesinos contra señores3 y que dejó exangüe al país, junto con el esfuerzo bélico en Nápoles. C) NAVARRA La anexión de Navarra en 1512 se llevó también a cabo bajo la unión personal, conservando sus cortes (reunidas anualmente desde 1527), moneda, fueros y privilegios. El rey de Aragón estaba representado por un Virrey. D) INSTITUCIONES COMUNES El gobierno del Imperio y la unificación de la política exterior demandaron la creación de organismos de gobierno comunes a ambos reinos. Surgieron así los Consejos, órganos de carácter consultivo en la órbita real, de los cuales el más importante fue el de Estado (para política exterior), el de Guerra (cuyos miembros solían pertenecer al de Estado) o el de la Inquisición, que velaba por la pureza de la fe. La conquista obligó a la creación del Consejo de Indias (1524) o el de Italia (1555), pero los más importantes fueron el de Aragón y el de Castilla, llamado Consejo real y que se dividió en varias secciones que llegaron a constituir por sí mismos verdaderos consejos, como en el caso de las Órdenes Militares (1515) o el de finanzas (o Hacienda, en 1523). La división del trabajo entre los consejos propició la aparición de la figura de los secretarios, con funciones de coordinación entre los consejos y el Rey. E) LAS AMÉRICAS Descubrimiento, exploración, conquista y organización de los territorios fueron simultáneos, dándose en tres fases: 

Conquista de las Antillas, correspondiente al periodo de los Reyes Católicos, donde el centro de poder era “La Española”, donde se crearía en 1510 la primera audiencia presidida por un gobernador y capitán general. Se obtenía fundamentalmente oro y perlas, y con el sistema de la

que se dirimió con la Sentencia de Guadalupe en 1486, por la que se suprimían los “malos usos” de la nobleza (corveas, manos muertas, etc.)

3





encomienda, mediante el cual se explotaba a miles de indios con la condición de evangelizarlos, se explotó el territorio a costa del exterminio de casi toda la población autóctona por las duras condiciones de trabajo y las enfermedades introducidas por los castellanos. Como consecuencia, se autorizó la importación de esclavos africanos, germen de la sociedad mulata. Este proceso se agudizó más tarde en las regiones mineras (Zacatecas, Potosí, etc.), por las duras condiciones de explotación laboral. Para la administración del comercio, se creó en 1503 en Sevilla la casa de contratación y en 1511 una junta que se convertiría en 1524 en el Consejo de indias. Tras una serie de expediciones de reconocimiento (culminando con el “descubrimiento” del Pacífico por Núñez de Balboa), a principios del reinado de Carlos V tuvo lugar la conquista de México, fruto de la ambición personal y la astucia política de Hernán Cortés, quién tras una larga serie de artimañas, casualidades y circunstancias propicias consumó el asalto final en 1521. Nombrado gobernador y capitán general de la Nueva España, repartió encomiendas, fundó ciudades, etc., hasta 1523, año en que fue sustituido por un letrado. En 1527 se creó la audiencia de Méjico , cubierta por el Virreinato de la Nueva España en 1534. Se explotaron las minas de plata de Zacatecas y comenzó la afluencia de miles de castellanos, que se establecieron en un arco desde la Florida hasta Guatemala. La tercera etapa abarca la segunda mitad del reinado de Carlos V, y se abre con la conquista del Perú. Realizada por Pizarro con sólo 180 hombres, en sólo tres años conquistó un inmenso imperio, ayudado por una coyuntura de crisis interna y de guerra civil. Simultáneamente, una pléyade de expediciones cruzaron Sudamérica en todos los sentidos, fundándose muchas de las actuales ciudades (Bogotá, Quito, Buenos Aires, Lima, etc.) y esquilmando y aniquilando la sociedad autóctona, introduciendo el sistema de la encomienda y explotando sobre todo los recursos mineros. En 1542 se creó en Lima el Virreinato de Nueva Castilla.

La administración, ocupada en general por letrados (licenciados universitarios generalmente de extracción plebeya o hidalga), se basaba en las audiencias, que se agrupaban en los dos virreinatos, dependiendo éstos del Consejo de Indias, que promulgó las leyes de Indias, de difícil aplicación, ya que los cabildos (municipios) estaban dirigidos por una elite castellana que velaba por sus intereses. El intercambio económico se basó en un principio en la exportación de metales preciosos (primero por saqueo o tributo de los pueblos vencidos y más tarde por la explotación minera) y por plantas tintóreas y algo de azúcar y cueros contra vino, aceite, telas, armas, objetos suntuarios y mercurio (para la explotación argentífera). El comercio se organizaba en dos convoyes anuales, por razones de seguridad, uno con destino a Nueva España y otro a Panamá. F) LAS ITALIAS Italia poseía a comienzos del XVI el mayor índice de población urbana y era una de las regiones más ricas de Europa no sólo por su progreso agrícola (trigo del sur, huerta del norte, sericultura, etc.), sino por el industrial (metalurgia, armas, seda, tejidos), el comercial y el bancario, plasmado todo ello en su riqueza artística. Sin embargo, sufría una gran fragmentación política y gran inestabilidad y rivalidad internas, dirimidas con enfrentamientos de ejércitos de mercenarios, lo que generaba una gran debilidad que alimentaba la ambición de las potencias vecinas. La irrupción de España en Italia comenzó con la conquista de Cerdeña (1325) y Sicilia (1409), y se vio acentuada con la conquista de Nápoles (inicio de las Guerras de Italia). Éste, gobernado por Ferrante, hijo natural de Alfonso V de Aragón , poseía un organizado partido angevino , que a la muerte de Ferrante incitó a Carlos VIII de Francia a conquistar el reino, cosa que hizo ante la pasividad de los Estados italianos, que le franquearon el paso (con graves consecuencias para Florencia, donde se instauró la república por la ira popular), y gracias a una revuelta antiaragonesa en Nápoles. Tras la creación de una Liga liderada por Venecia y el Papado y ayuda de España y el imperio, el ejército francés se retiró sin grandes contratiempos a Francia...


Similar Free PDFs