Tema 81 - Apuntes 8 PDF

Title Tema 81 - Apuntes 8
Author Anonymous User
Course Equipamientos Ganaderos
Institution Universidad de Almería
Pages 26
File Size 581 KB
File Type PDF
Total Downloads 87
Total Views 121

Summary

TEMA...


Description

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

OBJETIVOS TEMA 8 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conocer y aprender los tipos de cadenas de recolección. Conocer y aprender las cadenas de alimentación en verde. Conocer y aprender las cadenas de ensilado. Conocer y aprender las cadenas de henificación. Conocer y aprender las cadenas de deshidratación. Interpretar las tablas y diagramas de las cadenas de recolección (transparencias).

ÍNDICE GENERAL TEMA 8 1. Introducción. 2. Cadenas de alimentación en verde. 2.1. Cadena segadora/rastrillo/remolque autocargador. 2.2. Cadena segadora/remolque autocargador. 2.3. Estudio de una cadena concreta. 3. Cadenas de ensilado. 3.1. Cadenas de ensilado de hierba sin premarchitamiento (C2 y C3). 3.1.1. Cadena tipo C2A. 3.1.2. Cadena tipo C3. 3.2. Cadenas de ensilado de hierba premarchitada. 3.2.1. Cadenas de ensilado de hierba premarchitada a granel (C4). 3.2.2. Cadenas de ensilado de hierba premarchitada en grandes pacas (C5-C8). 3.3. Cadenas de ensilado de hierba semihenificada. 3.4. Cadenas de ensilado de maíz y sorgo. 4. Cadenas de henificación. 4.1. Capacidad de las cadenas de henificación. 4.2. Cadenas de henificación con un solo operario. 4.2.1. Cadena de henificación tradicional (C10) 4.2.2. Cadena de henificación con acondicionamiento y remociones. 4.2.3. Cadena de henificación con acondiconamiento sin necesidad de remociones. 4.3. Cadenas de deshidratación.

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

1

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección 1. BREVES DESCRIPCIONES. 1.1. FORRAJE EN VERDE. Es un sistema de aprovechamiento del forraje consistente en la recolección diaria de la hierba y su distribución inmediata al ganado. Permite un control más fácil de las cantidades ingeridas por los animales y de los complementos para lograr raciones equilibradas. Representa una alternativa al consumo directo o pastoreo. Con este sistema se elimina la entrada y salida del ganado en la pradera, lo que, cuando la cabaña es grande resulta a veces difícil. Tampoco son necesarios los cercados propios del pastoreo rotacional. 1.2. ENSILADO. Se denomina ensilado al proceso de conservación del forraje que consiste en almacenarlo en un estado de humedad entre 60% y el 75%, fuera del contacto con el aire en forma de grandes pacas envueltas en plástico o en un depósito especial denominado silo, en el que se desarrollan fermentaciones que lo mantienen con una apariencia y valor nutritivo semejante al que tenía cuando estaba fresco. El producto obtenido se conoce con el nombre del proceso o del depósito, es decir, ensilado o simplemente silo. Las pérdidas son menores de valor nutritivo que en la henificación, pero exige un mayor cuidado en la elaboración del producto. Por otra parte, en la mayor parte de las ocasiones, se precisa una construcción específica, el silo, que carece de la versatilidad del henil. En este caso, es preciso un cuidado especial en el llenado del silo para evitar fermentaciones perjudiciales. Cuando el ensilado se hace en silo horizontal o vertical, el forraje, después de la siega se trocea para facilitar la expulsión de aire del silo, se introduce en éste y se compacta para favorecer las fermentaciones anaerobias. A partir de este momento tienen lugar la respiración y la acidificación. 1.3. HENIFICACIÓN. Es el proceso de conservación del forraje que consiste en secarlo en el campo o en la explotación hasta obtener un producto con un 15-20% de humedad, denominado heno, que se mantiene estable largo tiempo.

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

2

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

Aunque también se denomina henificación al conjunto de operaciones mecanizadas que se realizan en el campo sobre el forraje verde hasta convertirlo en heno. En España, las condiciones climáticas favorecen la henificación natural en el campo, que es más barata que el secado artificial en henil, por lo que me centraré más en el trabajo en esta parte. 1.4. DESHIDRATACIÓN. Consiste en tratar, inmediatamente después de la siega, el forraje verde, de manera que el contenido de humedad descienda hasta un 8-10%. El producto seco se tritura y aglomera en una prensa y se conserva en forma de harina o gránulos. La deshidratación permite obtener el alimento forrajero de mayor contenido en materia seca con una gran cantidad de vitaminas y elementos minerales. Los cultivos más empleados son la alfalfo, otras leguminosas como el trébol y algunas gramíneas. No se utiliza en grandes cantidades en la ración alimenticia de los monogástricos por su alto contenido en celulosa. Su presentación en harina o gránulos, hace que sea menos adecuado para ovejas y vacas por no mantener una fisiología digestiva correcta (acidosis metabólica), por lo que se destina a la dieta de aves y cerdos. Existen distintos procedimientos de deshidratación, como son la presión, la absorción, los rayos infrarrojos y el aire caliente. De todos ellos, este último sistema es el que se utiliza de manera general. El proceso comprende el picado del forraje verde y su tratamiento con una corriente de aire caliente a alta temperatura (unos 600ºC) durante un tiempo que varía entre quince y treinta minutos. La instalación completa requiere una pequeña planta industrial (tolva, transportadores, picadora, horno, trómel, ciclones, ventiladores, filtros, enfriador, prensa, molino, granuladora, mezcladora, etc.) que encarece el proceso y ha frenado su difusión. 2. CADENAS DE RECOLLECCIÓN DEL FORRAJE. Se entiende por cadena de recolección el conjunto de máquinas que es necesario emplear desde la siega del forraje hasta que éste es distribuido en verde, deshidratado, o bien almacenado como heno o silo. Las cadenas dependen, sobre todo, de las operaciones a las que ha de someterse el forraje, pero también de muchos condicionantes técnico-operativos diferentes dentro de un mismo sistema de recolección: la orografía de la parcela, el tiempo disponible para los trabajos, los medios con que se cuenta (número de operarios, tractores), la cualificación profesional de la mano de obra, la “filosofía de la recolección” (buscar la calidad del forraje aun renunciando a capacidad de trabajo en ciertas máquinas, o renunciar en parte a calidad manteniendo intactas las prestaciones de la maquinaria), etc. Si a lo expuesto se añade la amplia oferta de distintas máquinas para realizar trabajos semejantes, se comprende que la elección u el estudio detallado de las cadenas de recolección que son óptimas en cada caso concreto, son temas que requieren un análisis cuidadoso.

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

3

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

Un breve resumen de las cadenas de recolección del forraje sería:

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

4

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

- Forraje verde: + Segadora/rastrillo/remolque autocargador. + Segadora/remolque autocargador (C1). - Ensilado: + Sin premarchitamiento. - Segadora/remolques autocargadores o cosechadora de forraje (C2). + Siega Continuada (C2A). + Siega Fraccionada (C2B). - Cosechadora de forraje/remolques (C3). + Con premarchitamiento. - A granel (C4). - En grandes pacas (C5 y C8). + Hierba prehenificada. -Henificación: + Con un solo operario. - Tradicional (C10). - Con acondicionamiento y remociones (C11). - Con acondicionamiento y sin remociones (C12). + Con empleo simultaneo de máquinas y operarios. - Deshidratación: *Los dibujos de las siglas C1, C2, etc. se verán en las transparencias del tema en el apartado de módulo de contenidos del campus virtual. 2.1. CADENAS DE ALIMENTACIÓN EN VERDE. Tienen como misión suministrar diariamente forraje al ganado. En una explotación no todos los cortes se destinan a la distribución de forraje fresco; lo más frecuente es que los de mayor calidad se destinen a conservación, dejando uno (totalmente o en parte) para el suministro cotidiano. A pesar de esto, con este procedimiento se proporciona al ganado el forraje de mayor calidad (el de mayor contenido en proteína digestible), por lo que la cadena debe elegirse para mantener al máximo las propiedades nutritivas de la hierba. Esto se garantiza siempre que el periodo de tiempo entre la siega y la distribución no sea superior a 5 horas, habiéndose constatado que verificando esta condición, la pérdida de valor nutritivo del forraje no supera el 5%. Las cadenas de recolección de forraje para alimentación en verde más recuentes son las que se efectúan en al menos dos pasadas:

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

5

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

* SEGADORAS/RASTRILLO/REMOLQUE AUTOCARGADOR. Operaciones Siega

Máquinas ________________ Segadora con barra de corte

↓ Hilerado

________________ Rastrillo versátil o especializado.

↓ Recogida



Picado



Carga

│______________

↓ Transporte

Remolque Autocargador.

│ ┘

↓ Distribución * SEGADORA/REMOLQUE AUTOCARGADOR. Operaciones

Máquinas

Siega

┐______________ Segadora rotativa hileradora.

Hilerado



↓ Recogida



Picado



Carga

│_______________ Remolque autocargador.

↓ Transporte

│ ┘

↓ Distribución De ellas, la segunda goza de mayor preferencia, dado que emplea una máquina menos y el número de intervenciones en el campo se reduce a dos. Otra opción es realizar todas las operaciones en la misma pasada, bien utilizando un remolque autocargador con dispositivo segador, bien empleando un tren segadora frontal-tractor-remolque. Condiciones que ocurren frecuentemente en estas cadenas son las siguientes:

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

6

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

- Se dispone de un solo operario para realizar los trabajos, por lo que no es posible emplear distintas máquinas simultáneamente, salvo que se recurra al tren mencionado anteriormente. - La distancia de las parcelas a los establos es pequeña, del orden de 1-2 km como máximo. - Si las parcelas son pequeñas, están diseminadas y/o los caminos plantean dificultades al paso de la maquinaria, no se puede plantear el empleo de “trenes” ni remolques de grandes dimensiones. - No todos los cortes se destinan a la alimentación en verde, por lo que las segadoras y remolques han de elegirse teniendo en cuenta su óptimo empleo en las labores de henificación y/o ensilado que se lleve a cabo en la explotación. - El forraje se suministra a los animales en una o dos veces. Lo primero es más frecuente, recibiendo el ganado el alimento tras el ordeño matinal, no después de las doce de la mañana. En el segundo caso, se realiza una segunda distribución por la tarde, período en el que las reses pueden tomar el forraje fresco antes o después del ordeño, que se efectúa a las cinco o a las seis de la tarde. 2.1.1. ESTUDIO DE UNA CADENA CONCRETA. Sea una cadena de alimentación en verde asentada sobre las siguientes premisas: - Cadena SEGADORA/REMOLQUE AUTOCARGADOR (C1) con remolques no muy grandes para favorecer el traslado y las maniobras. - Se dispondrá de un solo operario y un solo tractor para la recolección. - El alimento se distribuye una vez al día, tras el ordeño matinal. La hora tope para suministrar el forraje es, en la explotación, las doce de la mañana. - Un operario puede ordeñar mientras otro se encarga de la recolección. Esto es importante, pues en caso contrario el tiempo disponible para las labores se ve reducido en el tiempo de ordeño. - La explotación posee N = 40 vacas lecheras, consumo del forraje verde, que consumen una media de F = 60 kg/animal y día. - Se destinará para consumo en verde en corte otoñal con una producción esperada de P = 12 t/ha. - La siega puede comenzarse a las ocho de la mañana. - La capacidad del remolque será, al menos, la necesaria para albergar el forraje a distribuir en una sola operación de carga, de modo que el remolque vaya a la parcela una vez al día solamente. Con esta hipótesis se simplifica el trabajo y se aumenta el tiempo disponible. - La distancia entre parcela y explotación es de 1’2 km.

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

7

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

En cuanto a las máquinas, inicialmente se proponen los siguientes equipos: - Remolque autocargador: la cantidad de forraje a suministrar por el día es de N*F = 2 400 kg, por lo que, para tener cierto margen, se puede contar con un remolque con capacidad para albergar 3 t de producto (Cr). Buscando en la documentación comercial se encuentra un remolque autocargador con dicha capacidad, un ancho del recogedor (ar) de 1’55 m y un ancho de vía de 1’8 m. Se trata de un remolque de dimensiones adecuadas para el tránsito por la parcela y los caminos de la explotación, que no cuenta con sistema posterior de descarga lateral, por lo que la distribución se realizará manualmente a partir del montón descargado. Teniendo en cuenta que la calidad del silo depende mucho de la longitud de picado, si en la explotación se va a ensilar, el picador del remolque ha de elegirse pensando en este proceso. Dadas las características de la parcela se juzga adecuada una velocidad de trabajo (v) de 5 km/h. El remolque trabajará alineando con el tractor y puede tomarse un rendimiento operativo (ŋ) de 0’7. En la elección de esta máquina hay que tener presente su posible empleo en otras labores en la explotación, que pudieran hacer conveniente elegir una mayor capacidad y distintas prestaciones. En cualquier caso, siendo su capacidad superior a las 3 t, y siendo factible su uso en la cadena de alimentación en verde, la solución sería adecuada para el sistema de recolección que se está analizando. - Segadora: se tomará una segadora rotativa de discos (apta para todos los sistemas de recolección), con dispositivo posterior hilerador. Se caracteriza por un ancho de corte (asg) de 2,4 m., y se regulará para dejar una hilera de 1,4 m. de anchura, algo inferior al ancho del recogedor del remolque. Se estima que esta máquina puede trabajar a 10 km/h. con un rendimiento operativo de 0’8. - Tractor: se empleará el mismo tractor con ambas máquinas, por lo que su potencia ha de ser, al menos, la necesaria para la máquina más exigente, que en este caso es la segadora. Un tractor de 70 CV (52 kw) sería suficiente. Su ancho de vía durante el trabajo ha de ser superior a la anchura de la hilera formada por la segadora (1’4 m), de forma que, cuando trabaje el remolque, las ruedas del tractor no dañen el forraje. Hecho este planteamiento inicial se pueden calcular las capacidades efectivas de trabajo de las máquinas que intervienen en la cadena. Hay que recordar aquí que la anchura útil (au) del remolque no es igual a la anchura de su recogedor, puesto que trabaja sobre hileras, sino que es igual a la separación entre cordones, que coincide en este caso con el ancho de corte de la segadora. Así pues, se tiene:

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

8

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

MÁQUINA

au (m)

v (km/h)

η

C e(ha/h)

. Segadora

2,4

10

0,8

1,92

. Remolque

2,4

5

0,7

0,84

La utilización más económica de una cadena de recolección se consigue cuando se aprovecha plenamente su capacidad de trabajo. Si la superficie a recoger anualmente es tan pequeña que aun la cadena de recolección de menor capacidad de trabajo resulta excesivamente holgada, es mejor alquilar los servicios que comprar las máquinas. En el caso de la alimentación en verde, ocurre que se tienen cadenas con una capacidad de trabajo superior a los requisitos de la distribución de forraje fresco, pero ello es una consecuencia lógica del planteamiento global de la explotación, ya que las máquinas se emplean en otros trabajos. No obstante, siempre es importante conocer la potencialidad de una cadena, saber en suma sus posibilidades de acuerdo con los condicionantes técnico-operativos de cada explotación en concreto. Así, se puede denominar «superficie potencial» (S P) a la superficie que una cadena puede atender en cada período útil de corte cumpliendo las condiciones que se le exijan. Lo ideal es que la superficie potencial de una cadena sea algo mayor a la superficie a trabajar, pensando en ciertos imprevistos que puedan presentarse. Evidentemente, en una explotación forrajera con distintos aprovechamientos en los que se van a emplear muchas veces las mismas máquinas, una cadena bien elegida para un sistema de recolección puede resultar holgada y/o insuficiente para otros. Por ello, en este caso la elección del parque de maquinaria básico ha de hacerse teniendo en cuenta la cadena principal. Necesidades puntuales de mayor capacidad de trabajo pueden solventarse fácilmente alquilando la maquinaria necesaria. 2.2. CADENAS DE ENSILADO. Ofrecen un amplio abanico de posibilidades en función de los condicionantes que imperen en las explotaciones. Se puede empezar el estudio de estas cadenas indicando que hay dos grandes grupos: las destinadas a ensilar hierba y aquellas utilizadas para ensilar maíz y/o sorgo forrajeros. El cultivo es el hecho diferencial entre ambos grupos, que, no obstante, tienen muchas cosas en común. La principal es que el período de tiempo entre la siega y/o recogida del forraje en su estado óptimo para ensilar y el final del ensilado (sea cual sea el tipo de silo) ha de ser el menor posible. Las cadenas de ensilado de hierba son diferentes según el contenido de materia seca de ésta: - < 20% M.S.: Hierba tierna . Su destino habitual es un silo zanja, almiar o trinchera. El ensilado en grandes pacas mediante apilado, ensacado o envol vimiento es problemático por el elevado contenido en agua. Este factor da lugar, sobre todo si el tiempo es aún fresco, a que se den fermentaciones «frías». Para superar esta

ÁREA DE INGENIERÍA MECÁNICA

9

Tema 8: Análisis, elección y organización de las cadenas de recolección

dificultad es conveniente un llenado lento de los silos, acompañado de la colocación de unas capas de forraje más seco en el fondo. Así se garantiza la presencia de una cantidad de oxígeno pequeña pero suficiente para elevar la temperatura de las fermentaciones. - 25-30% M.S.: Hierba madura . E1 destino es el mismo que en el caso anterior. Las fermentaciones en el silo tienden, en este caso, a ser «calientes», lo que comporta el riesgo de grandes pérdidas. Conviene llenar el silo con rapidez, apisonando con esmero para disminuir al máximo la presencia inicial de oxígeno. - 30-40% M.S.: + Hierba en pie en avanzado estado de madurez. + Hierba segada y sometida a secado parcial sobre el terreno. Suele llamarse «premarchitada». Tras el secado (que exige un tiempo diferente según las condiciones climatológicas) se realizan, en el día, las operaciones necesarias para ensilar. En ambos casos el forraje suele ser ensilado bien a granel (en silos zanja, almiar o trinchera), bien conformado en grandes pacas (apilado, ensacado, envolvimiento). La eliminación total del aire en un silo horizontal es, en estas condiciones de humedad, difícil, corriéndose el riesgo de un calentamiento excesivo. Por esta razón, el silo ha de ser llenado lo más rápidamente posible, con una compactación muy enérgica, siendo preciso lograr que el forraje quede bien apretado contra las paredes, lo que se logra compactando mucho los bordes. - 55-65% M.S.: Hierba segada y «semihenificada». La hierba en estas condiciones se ensila en silos torre, pues son los únicos que pueden garantizar la evacuación ...


Similar Free PDFs