2.Tema 2 BMD - Apuntes 2 PDF

Title 2.Tema 2 BMD - Apuntes 2
Course Historia Económica
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 30
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 147

Summary

Diapositivas Clase Beatriz Muñoz Delgado...


Description

16/09/2020

TEMA 2: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ERA PREINDUSTRIAL

Historia Económica Mundial (Grado de Economía) Prof. Beatriz Muñoz Delgado

Grandes etapas en la Historia de la humanidad

ECONOMÍA DE DEPREDACIÓN

ECONOMÍAS AGRARIAS

ERA PREINDUSTRIAL

ERA INDUSTRIAL

En la Historia Económica, las etapas vienen determinadas por las grandes revoluciones económicas

1

16/09/2020

No está en los WikiApuntes

PALEOLÍTICO

Economía de la Edad de Pied Piedrra: • Producción de herramientas tallando la piedra: primeros bienes de capital. • Descubrimiento del fuego y herramientas más especializadas (1, 5 mill. años) • Economías depredadoras (nomadismo) recolección de vegetales, caza y pesca  Economía de subsistencia ¡99% de la historia de la Humanidad!

¿Hay actividad económica?

Puntos de inflex inflexión en la evolución: • Homo erectus sale de África: expansión geográfica (+1mill. años). • Homo sapiens sapiens nuevas técnicas de tallado y útiles, capacidad de hablar  Intercambiar productos. • Capacidad de cooperar sin relación genética. El lenguaje humano Precondiciones par para a: puede contar con  Aumentar la productividad 30.000 ó 40.000 años de existencia  Organizar sociedades más complejas

No está en los WikiApuntes

EL NEOLÍTICO (Nueva edad de piedra)

• Rev. Neolítica (10.000-3.000 a.C.): paso lento y desigual a economías productoras (agricultura y Motivos os os: ganadería) + Sedentarismo. Motiv

Resultados

 Crecimiento de la población  Búsqueda de nuevos alimentos y conocimiento de técnicas agrarias.  Extinción de las grandes especies de las praderas.  Elección económica: agricultura permitía producir más calorías por unidad de superficie. La mayoría de los pueblos primitivos decidieron hacerse agricultores o ganaderos, generando:  División del trabajo  Modificaciones genéticas en plantas y animales por el cautiverio y selección: Domesticación  ▲ Y

 Mejora de la productividad + inventos

• Revolución urbana (3.000 a.C.) Organización política y religiosa. Transformación pol., ec., ideol., urb.

2

16/09/2020

LA LAS S ECONOMÍAS A AG GRARIAS PRE-INDUSTRIALES Desde el Neolítico h asta la Re Revolu volución Industrial

¿Qué es una economía agr graria? aria? factorres de  Es aquella en la que la mayor parte de los facto agr gr grarios arios pr producción oducción se destinan a la obtención de bienes a (alimentos, materias primas orgánicas), y en la que la mayor parte del consumo es de productos agrarios.  Predomina el au autoabastecimiento toabastecimiento  Apenas se produce ex excedente cedente  Los inter intercamb camb cambios ios tienen una importancia muy reducida.  Predomina la pequeña explotación campesina, con rendimientos bajos y fluctuantes.

LA LAS S ECONOMÍAS A AGRAR GRAR GRARIAS IAS Alimentación, vivienda, PRE-INDUSTRIALES vestido, aprendizaje de los menores, asistencia a los Cara Características cterísticas (I) mayores, fabricación del equipo de trabajo y los enseres domésticos.

 Fam Famiilia lia: unidad económica fundamental (en comunidad local).  Objetivo: satisfacción de las necesidades (consumo+servicios).  Activos (N, L, K) vía herencia. Fecundidad natural.  Formación familia: f{nupcialidad [empleo (ON)]}.  Tecnología orgánica (recursos y energía) >> Baja productividad Círculo de pobreza: bajo K, A  y  Ypc  S  I  K, A  Gasto = C (mayoritario) + S (S Rentas y tributos Gasto, ¿I?)  Inicia Iniciativa tiva lastrada por las regulaciones de:  Comunidades locales: derechos comunales,  Corporaciones profesionales: ordenanzas gremiales,  Organismos públicos: precios máximos.

3

16/09/2020

LA LAS S ECONOMÍAS A AGRAR GRAR GRARIAS IAS PRE-INDUSTRIALES Cara Características cterísticas (II)  Intercambios Intercambios: limitados en volumen y extensión geográfica por:  Autoconsumo elevada cuota de la producción,  baja pr productividad oductividad del trabajo,  débil capacidad de los tr transportes ansportes ansportes,  costes (larga distancia: incertidumbre, inseguridad, info),  instituciones sólo de carácter local.  Comercio en las urbes (mercado pequeño y fragmentado).  Crec Crecimie imie imient nto económico: Carácter exten extensivo sivo sivo, poco poco dur dura ader dero o y, (a menudo) rev ever er ersible sible > escasez de medios de pago + inseguridad. ▼ Intercambios mercantiles >> ▼ mercado

Sistema feudal>> Dependencia personal + coerción descentralizada (mandato) + tendencia a la autarquía

EL SISTEMA FEUD FEUDAL AL (II) Rentas y tributos: - Señores feudales - Propietarios T: renta de la tierra - Iglesia: diezmo

Señor ffeudal eudal Noble Nobleza za

Cler Clero o

Baja nobleza

Bajo clero

Campesinado Hombres libres y siervos

El señorío: Unidad económica y política

comercio

RESERVA SEÑORIAL (señores)

TENENCIAS SERVILES (siervos)

autoabastecim.

5

16/09/2020

El sistema feudal no se mantuvo inerte, experimentó transf transformaciones ormaciones (lentas, incompletas, desiguales):

• Paso de la renta feudal a la renta de la tierra. • Monetización de la renta. • Creciente apertura a los intercambios exteriores. CAMPESINADO: • Incentivos económicos: autonomía de gestión, disposición del excedente. • Acceso a la propiedad de la tierra (nuevas colonizaciones). • Unos pocos ricos (propietarios de tierras y ganado). • Gran mayoría pobres (sin tierra o propietarios de explotaciones insuficientes) >> asalariados vs. emigración a ciudades. • Cooperación campesina.

Esta evolución afectó sobre todo a Eur Europa opa occidental, pues muchos territorios de Europa oriental llegaron al s. XIX con un régimen prácticamente feudal.

Transformaciones > transic transición ión del feudalis feudalismo mo al capitalis capitalismo mo

Evolución de la colonización agraria Desde s. V hasta s. VIII-X… Colonización agraria: ▲ superficie de cultivo + cambio tecnológico

▲ producción agraria

Acumulación de ganancias

▲ Población Crec. Ciudades > Campo

Zonas de mayor crecimiento

6

16/09/2020

A partir de los s. X-XII…

Cambio tecnológico (ya en el s.XII): - Dominio de la energía (orgánica, animal, hidráulica y eólica..). - Nuevos bienes de equipo: utillaje +hierro (rejas, cuchillas, herraduras…), arado con ruedas, nuevos sistemas de arreo (yugo frontal, colleras). Innovaciones agrarias: - Organización del cultivo: parcelación, rotación, coordinación comunitaria. ▲ yT&L Arado romano

Yugo frontal

▲ A (otros sectores: Tte., metal, textil)

▲ Act. Transformación e intercambio

7

16/09/2020

Recuper ecuperación ación de las ciudades (y el com comer er ercio) cio) Tras la caída del Imperio romano y las invasiones bárbaras, la vida urbana prácticamente desapareció del Occidente europeo. Las ciudades se abandonaron o ruralizaron.

Burg Burgos os (s. V-X): pequeños centros residenciales urbanos amurallados de carácter políticoadministrativo y militar. Artesanos y mercaderes se asientan en los suburbios.

▲ yagraria

 

▲ Intercambios + ▲ población

las ci udades resur resurgier gieron en torno año 1.000: Recuperación de las antiguas ciudades romanas Aparición de nuevas ciudades

Rev evo olución urbana: la ciudad medieval Baja Edad Media (S (S.XI-XV) .XI-XV) .XI-XV),, Eur Euro opa Occide Occidental ntal

• Ciudad productora y con estatuto jurídico autónomo (libertades & derechos).

Éxodo rural

Campo

MERCADO Manufacturas Alimentos

Ciudad

Merca Mercado: do:espacio de intercambio rregulado egulado y legalmente protegido, donde los campesinos y los ciudadanos llevan sus productos. El mercado se crea para reducir los costes de transacción de las operaciones comerciales (información, coordinación, castigo del fraude…).

ESPECIALIZACIÓN

• Corporaciones urbanas (municipio y gremios)

Comerciantes, artesanos

Desarrollo burguesía Derecho mercantil

dcho ho ho.. pr propiedad opiedad y ánimo de lucr lucro o. • Evolución social, ideol. y política: dc

Círculo virtuoso de crecimiento económico

8

16/09/2020

Desar Desarrrollo del comer comerc cio (Baja Edad Med ediia, Eur Europa opa Occidental) ▲ Pr Producto oducto agr grario ario  ▲ Ex Excedent cedent cedente ea agra gra grario rio  ▲ Comer Comercio cio Cuando los agricultores producen un excedente alimentario, una parte de la población no depende directamente de la agricultura.

Factor actores es de la “revolución comer omercial”: cial”: • Cambio institucional - Especialización comerciantes ▲escala empresa comercial - Ferias, redes y agencias  comercio sedentario e instituciones estables - Sociedades mercantiles: Commendas - Banca: surge entre los cambistas. Actividad regulada - Instrumentos de crédito: letra de cambio (Italia, s.XII-XIII) 

Cambios ideológicos y de mentalidad religiosa • ▲ oferta monetaria (nuevos yacimientos de plata, destesaurización, superávit comercial). • Mejoras de los transportes (terrestres y ▲ marítimos). • Otros: Transformaciones en la producción (artesanía), factores políticos.

Letr Letra a de cambio a fa favo vor de Eduardo Escaja y Bernaldo de Grimaldo Grimaldo,, geno genoves ves veses es estantes en Sevilla, por valor de 159.164 mrs.

+ Ihesus en Medina del Campo a III de noviembre de 1495 + Pagad por esta primera de cambio para en fyn del mes de disiembre primero que viene a Eduardo Escaja e Bernardo de Grimaldo gynoveses estantes en Sevilla çiento e çincuenta e nueve mill e çiento e sesenta e quatro maravedís digo CLIXUCLXIIII por otros tantos que aquy he reçebido de Franco e Clemente Justiniano e Juan Bautista Cereso y ponerles a mi cuenta. Y Dios sea con todos. Álvaro de Soria

9

16/09/2020

Dos niv nivel el ele es de comer comercio: cio: 1. Local Local. Surge de la división del trabajo entre campesinos y artesanos. 2. A llarg arg arga a distancia. Dentro de Europa y con Oriente (proporciona productos exóticos procedentes de mercados lejanos, como la ruta de la seda Europa-China). Cada vez más relacionados entre sí gracias a la creciente importancia de los alimentos, la sal, los tejidos y otras manufacturas.

Principales centr centros os co comer mer merciale ciale ciales s en Eur Europa: opa: -

Francia Flandes (Bélgica)

La Hansa (agrupación de ciudades mercantiles del norte y centro de Alemania -sobre todo Lübeck, Hamburgo y Colonia-).

Especias, tejidos, metales preciosos, lanas

- Sur de Alemania - Italia - Inglaterra - Coronas de Aragón, Castilla y Portugal

10

16/09/2020

Rutas del comercio marítimo a larga distancia en Europa: 1. Báltico 2. Mediterráneo Estas redes comerciales quedaron totalmente alteradas cuando los europeos accedieron directamente a los mercados extra-europeos de Asia, África y América (s.XV).

LA EXP EXPA ANSIÓN EUROPEA Y EL COL COLO ONIALI NIALISMO SMO Existieron colonias desde la antigüedad:  Fenicios, celtas, griegos, romanos.  Fenómeno de todas las civilizaciones. • Colonización europea: comienza en s.XV y llega hasta s.XX  Vía: Conquista y relaciones directas con otras civilizaciones Grandes descubrimientos. • Ceuta (1415), Madeira, Azores, Canarias y Cabo Verde (1418-46). Circunnavegación de África (1472). Colón llegó a América (1492) y Vasco de Gama a India (1498). • Era el origen de una expansión militar y comercial que llevaría al dominio europeo de gran parte del mundo.

Primer viaje de Vasco de Gama

Primer viaje de Cristóbal Colón

11

16/09/2020

Objetivo de las expediciones: Búsqueda de rutas dir directas ectas de acceso a los productos de China e India (especias, tejidos, metales preciosos…), y así evitar intermediarios.

Causas: - Escasez: Agotamiento de metales preciosos en Europa y búsqueda de nuevas tierras y riquezas.

- Inseguridad: ▲coste relativo del comercio mediterráneo. - Espíritu de cruzada: conquistadores + mercaderes + clérigos Medios: Superioridad marítima de los eur europeos opeos (innovaciones tecnológicas en la navegación: naves, armas, instrumentos…).  ▼ Costes información y transporte.

Fases de la expansión: 1.- Época de pr predomin edomin edominio io ibér ibérico ico (fin. s.XV-med. s.XVII). 2.- Época d de e predominio holandés y británico (s.XVII-XVIII).

Formación de un espacio económico mundial, cada vez más amplio, bajo dominio europeo.

12

16/09/2020

Principales imperios coloniales Territorios que en un momento u otro han formado parte de los imperios reseñados través de la historia (s. XV-XIX)

Imperio colonial español (rojo) Imperio colonial holandés (rosa)

Imperio colonial portugués (verde)

Imperio colonial británico (rosa)

Imperio colonial francés (azul oscuro)

1.- Época de predominio ibérico Fo rmas d de e exp explotac lotac lotaciión del nuevo mu mundo: ndo:



Establecimientos instalados en las colonias dedicados al comercio con la metrópoli.

Po Porrtuga gall: establecimiento de enclaves comerciales (factorías).

• Castilla Castilla: ocupación amplia del territorio. Po Pob. b. indíge gen nas: organización política, tecnológicamente atrasados. Españoles Españoles: saqueo, trabajo forzado, contagios (>> declive de la población = ▼ mano de obra) >> mita y encomienda (s.XVI). Instituciones reguladoras del comercio: - Casa da India (Lisboa). - Casa de Contra Contratación tación (Sevilla, 1503). Ambas concibieron el negocio colonial como un monopoli monopolio o de la monar monarquí quí quía a, que concedía licencias para organizar las expediciones a cambio de una participación en los beneficios.

13

16/09/2020

2.- Época de predominio holandés y británico Holanda e Ingla Inglaterr terr terra a desplazaron a Portugal del comercio con Asia, gracias a su superioridad marítima y comer comercial cial cial.

Fue el inicio del comer comercio cio masivo.

Norte de Europ Europa a > producción y venta bienes de consumo masivo Mediterráneo > producción y venta de productos de lujo Instituciones reguladoras: compañías de priv privilegio ilegio - Compañía Inglesa d de e las Ind ndiias Orientales ( East Indian Company , EIC, 1600).

- Com Comp pañía Holandesa d de e las Indias Orientales

( Oostindische Veerenische Compagnie, VOC , 1602) y

Com Comp pañía Holandesa d de e las Indias Occ ccidentales identales

(1621)

• Estas grandes compañías eran sociedades por acciones, • fueron privilegiadas por sus respectivos gobiernos, y • organizaron en régimen de monopolio el comercio y la producción coloniales.

14

16/09/2020

COMER COMERCIO CIO TRIANGU NGULAR LAR VINCULADO A LAS PLANT PLANTA ACIONES

(intensiva (intensivas s en L) Fuente: http://collegese.blogspot.com.es/

15

16/09/2020

Apéndice: Dos formas de tr trab abajo oblig liga atorio Servidumbr Servidumbre e vs esc esclavismo lavismo Desde la Rev. Neolítica comenzaron a predominar las formas de trabajo forzoso, aunque ya existían esclavos desde el Paleolítico.

Diferencias

Común

Servidumbre

Esclavismo

Sometidos forzosamente al trabajo para terceros Sin retribución económica Carecían de movilidad territorial Preponderante en el feudalismo, aunque ya existió antes del mundo clásico

Mayoritario en el mundo clásico (Grecia y Roma) > Innovación organizativa

- No se compraban ni vendían. Se adquirían mediante conquista o donación. - Obligados por coacción, costumbre o legislación. Relación de dependencia personal (con patronos, reyes, señores, sacerdotes)

- Los esclavos son una mercancía que se compra y se vende en mercados. - Relación jurídica de propiedad (dominium)

Producen para terceros y para sí mismos (y su familia)

Producen para terceros

Tenían algunos derechos (limitados de propiedad y en la esfera personal, conyugal y familiar)> Menor flexibilidad

Carecían de derechos legales o humanos. Los propietarios tenían derechos absolutos sobre los esclavos > Total flexibilidad de explotación

No necesita de los mercados para conseguir la fuerza de trabajo para la producción

Sólo era factible cuando existían amplios mercados

Consecuencias de la aparición de las nuevas rutas transoceánicas (I): • Fuerte crecimiento del comercio mundial de los siglos XV al XVIII, siendo Europa la principal beneficiaria  Extensión del mercado (volumen y variedad) Crec. Económico  Desplazamiento del eje comercial del Mediterráneo al Atlántico

• Innovaciones tecnológicas y difusión en la navegación •▲ tráfico de esclavos africanos. • Dramático descenso de la población indígena de América, también de África occidental.

16

16/09/2020

Consecuencias de la aparición de las nuevas rutas transoceánicas (II): • ▲ Oferta monetaria  La “revolución de los precios del siglo XVI” (inflación). • Extensión de los medios de pago: dinero, crédito y banca:  Destaca la creación del Banco de Inglaterra en 1694. • Acumulación de capital mercantil (mercancías) • Cambios en las formas de organización de la empresa mercantil  Aparición de las sociedade sociedades s por acciones: Las cuotas de participación de los socios están representadas por acciones, los socios sólo responden de las aportaciones suscritas, las obligaciones sociales gozan solamente de la garantía del patrimonio de la sociedad, por lo que la responsabilidad es limitada.

• Importancia del Estado: – Casas de Cont Contrat rat ratación ación y de Indias (España y Portugal). – Compañías d de e Privilegio (Holanda y GB).

LA EV EVOL OL OLUCIÓN UCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LAS SOCIED SOCIEDADES ADES A AG GRARIAS (a par tir de 1500) 1. El modelo demográfico La evolución demográfica es, a la vez, un indicador y un

condicionante de la evolución económica.

Toda la Historia de la humanidad puede englobarse en dos modelos demográficos: el ANTIGUO y el MODERNO, con una etapa de transición entre ambos.

Modelo demográfico antiguo

Modelo demográfico moderno

Sociedades depredadoras y agrarias (preindustriales)

Sociedades industriales

17

16/09/2020

Modelo demog demográfic ráfico antiguo. Soci Sociedad edad basada en la familia • Tasas de natalidad altas (35-40 por mil): fecundidad natural. Mucha población joven en edad reproductora con muchos hijos (por la alta mortalidad infantil y por ser un activo económico). • Tasas de mortalidad altas (30-35 por mil): mortalidad infantil, epidemias, hambrunas (crisis subs.) y guerras. • Baja esperanza de vida (25 años un europeo a ppios. del s.XVIII). 2019 T.Nat.7,6‰ T.Mort. 8,81‰ Esp.Vida 83,5

INDICADORES DEMOGRÁFICOS • Tasa de natalidad: nº de nacimientos por cada mil habitantes en un año. • Tasa de fecundidad: nº de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil • Tasa de fertilidad: nº promedio de hijos por mujer. • Tasa de mortalidad: nº de muertes por cada mil habitantes. • Esperanza de vida: nº medio de años de vida de la población. • Crecimiento ve...


Similar Free PDFs