ESR TEMA 2 - Apuntes 2 PDF

Title ESR TEMA 2 - Apuntes 2
Author Linnéa Meyer
Course Enfermería en la Salud Reproductiva
Institution Universidad de Sevilla
Pages 9
File Size 374 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 134

Summary

Tema 2, Enfermería de la Salud Reproductiva, Grado de Enfermería...


Description

TEMA 2. La sexualidad a lo largo del ciclo vital en la mujer y su pareja. La sexualidad durante el embarazo. Ciclo de la respuesta sexual humana. Educación sexual y entrevista clínica en la consulta de enfermería. Sexualidad • •



• • • •

• • • •

La OMS, Ginebra 1974: Sexualidad como fuente de placer, salud, bienestar y comunicación. Sexualidad sana: “Aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, amoldándose a criterios de ética social y personal. La ausencia de temores, de sentimientos de vergüenza, de culpabilidad, de creencias infundadas y de otros factores psicológicos que inhiban la reactividad sexual o perturben las relaciones sexuales”. Sexualidad: “Conjunto de manifestaciones del comportamiento propio de la especie humana, por medio de las cuales los individuos pueden manifestarse conforme a su identidad, roles y su orientación a lo largo de la vida”. Es también una construcción social. Sexo: Concepto biológico del ser humano de acuerdo a sus caracteres sexuales primarios y secundarios. Acto sexual: Encuentro sexual entre dos personas implicando los genitales y las zonas erógenas. Por tanto, diferencia entre sexo y sexualidad: sexo hace referencia a las características más biológicas y la sexualidad está relacionada más bien con la relación con otras personas. Generalmente se diferencia entre hombre y mujer pero existen estados intersexuales (hermafroditismo). Un ejemplo de estado intersexual es el síndrome de Morris. En estados en los que las personas intersexuales no se pueden filiar como hombre o mujer (sobretodo en estados indígenas), existe el tercer sexo. Identidad de género: cisgénero y transgénero Orientacion sexual: homosexual, bisexual y heterosexual. Sexo: hombre y mujer Expresión de género: masculino, femenino y andrógeno.

Estudios sobre sexualidad Informe Kinsey (años 50) • 60% de los hombres y 33% de las mujeres habían tenido experiencias homosexuales. • Hay 6 categorías, y una 7ª que es el asexual. • 10% son homosexuales. • Curiosidad: hay más homosexualidad entre personas zurdas o ambidiestras. Fases de la respuesta sexual humana (Master y Johnson, 1966) Describieron 4 fases de la respuesta sexual humana: • Excitación

• • •

Meseta Orgasmo Resolución

La primera relación sexual crea impronta, es decir que suele servir de modelo para relaciones futuras. Curiosidad: si tienes hambre te fijas en personas con más curvas. Fase: Deseo sexual • Fase introducida por Helen Kaplan: se suma a las fases nombradas anteriormente → para llegar a la excitación, generalmente es necesario el deseo sexual. • Propensión a realizar actos sexuales para obtener gratificación. • Origen en el cerebro. • Incluye fenómenos afectivos y cognitivos. • Componente biológico: andrógenos (hormonas sexuales). • Se puede ver influenciado por las etapas del ciclo menstrual. • Factores que influyen: estrés, enfermedades. • Está modulada por las normas sociales y culturales (por ejemplo, en la cultura india resulta erótico y provocativo enseñar los tobillos). • Motivación psicológica puede verse afectada por tabúes, fobias... Fase: excitación • Aumento de aporte sanguíneo a la pelvis y región genital (vasodilatación)

Fase: meseta • Algunos autores dudan de la existencia de esta fase • Dura 30s-3min • Aumento de la FC, TA, FR • Vasocongestión máxima

Fase: orgasmo o clímax • Contracciones intermitentes de la musculatura lisa y esquelética de órganos genitales • Cambio máximo de la TA, FR y FC

• •

Sensación de relajación tras orgasmo: endorfinas (sedante) Pueden ocurrir vocalizaciones (jadeo, gemido, risa, etc.)

Si hay más de 2,5cm entre el clítoris y la entrada de la vagina, es más difícil llegar al orgasmo sólo por penetración. Mujeres con más dificultad para llegar al orgasmo (según estudios): asiáticas. Mujeres con menos dificultad para llegar al orgasmo: nórdicas. Masturbación: suele permitir llegar antes al orgasmo pero es menos satisfactorio porque en una relación sexual se segrega prolactina, que produce más satisfacción. Fase: resolución • Duración variable • Inversión fisiológica del proceso: decae la FC, TA y FR

Sexualidad en las distintas etapas de la vida. Características. Sexualidad en la infancia Menos hormonas, caracteres sexuales menos desarrollados, la sensación de placer aún no tiene el significado del adulto. Se desarrolla y expresa a través de los juegos. Algunas características son: • El descubrimiento del propio cuerpo y la experimentación de sensaciones a través de la autoexploración y de los contactos (caricias, besos, abrazos...) con otros cuerpos. • Las relaciones y los vínculos afectivos con las figuras de apego y los sentimientos hacia ellas. • La conciencia del propio sexo y de la existencia del otro y de las diferencias entre ambos. • Las primeras nociones sobre los estereotipos y características asociadas a lo femenino y a lo masculino. • La curiosidad por el cuerpo adulto (masculino y femenino) y por el de otros niños y niñas. • El interés por el propio origen, la reproducción y las relaciones sexuales y amorosas entre personas adultas. Sexualidad en la adolescencia Edad de inicio variable (15-18 años). “Teenagers” = 13-19 años. La masturbación ya está presente previamente.

Factores: individuales, culturales, sociales, religiosos, etc. Orientación sexual: se especifica y se fija en la adolescencia. Características en la adolescencia: • Ser atrevidos, explorar, tener nuevas experiencias. • Sentirse sanos y, en cierta medida, invulnerables ante los riesgos. • Poner en duda lo que dicen los adultos. • Dar importancia a los valores, conductas y presiones del grupo de iguales. • Tener menos conciencia de riesgos. • Es propio de la conducta sexual: ◦ Sentirse como un deseo poderoso. ◦ Ser premiada con placer inmediato y seguro: a veces también con otros refuerzos sociales (prestigio social, etc.) ◦ La posibilidad de asumir riesgos es muy elevada. Sensación de riesgo relativa. ◦ Conducta sexual en situaciones y contextos inadecuados: ▪ Habiendo bebido alcohol o tomado drogas ▪ En lugares y tiempos inapropiados, propios de una actividad “furtiva”, que hay que ocultar. ▪ Sin una comunicación previa clara ▪ Sin haber planificado la posibilidad de esta conducta: no usan preservativo por no ser premeditado el encuentro sexual. • Características personales como la falta de habilidades sociales para decir “no”, imponer el uso del condón, tener otras conductas sexuales seguras en lugar del coito sin protección, etc. • Sólo cambios claros en la familia, la escuela y la comunidad, pueden influir de forma eficaz en ellos. • Durante esta etapa se suele consumir pornografía, lo cual lleva a unas creencias erróneas sobre los encuentros sexuales. Sexualidad en la adultez Se caracteriza por los desencuentros en: • Importancia concedida a la actividad sexual • Importancia de los afectos y la comunicación • Disponibilidad para el compromiso • Diferentes intereses: relaciones de amistad, actividades para el ocio, desarrollo personal Se produce sensación de incomprensión y distanciamiento en las mujeres. El sentido de superioridad masculina en casos extremos lleva a la violencia de género. Sexualidad en embarazo Primer trimestre: • Labilidad emocional: cambios que sucederán en el embarazo. • Dificultad para mantener ritmo sexual: náuseas, vómitos, cansancio, etc. • Variabilidad en el deseo sexual: habitualmente disminución. Muchas veces influenciado por el miedo al aborto (creencia errónea). • Aumento de sensibilidad de mamas, aumento de tamaño, tumefacción de areolas y pezones. Segundo trimestre: • Aumento del deseo.



Disminuyen molestias físicas → aumentan encuentros sexuales.

Tercer trimestre: • Ausencia del deseo sexual, disminución de la actividad coital, disminución de la excitación. • La frecuencia y la intensidad del orgasmo disminuye. Aumentan las caricias y cuidados. Sexualidad en la vejez Características: • Inhiben su deseo sexual. • Aparecen disfunciones. • Abstención de relaciones sexuales. • Prejuicios y mitos relacionados con problemas físicos. La sexualidad debe estar presente por sus consecuencias positivas. Según la encuesta de Kinsey 2010: • 60-69 años: 42% de hombres y 21% de mujeres se masturbaron. • Más de 70 años: 30% de hombres y 19% de mujeres. • 23% de 70-79 años y 19% de más de 80 años tomaron fármacos para la erección. Sexualidad amplia: • Coito • Placer corporal • Comunicación y seguridad emocional Respuesta sexual en la vejez: • Deseo: puede ser menor, principalmente en las mujeres, más por razones psicosociales. • Excitación-meseta: el proceso de excitación es más lento, y los cambios que lo acompañan menos vigorosos. • Orgasmo: disminuye el número de contracciones y su intensidad. • Período refractario: se alarga en los varones. • La percepción subjetiva de placer, bienestar sexual y emocional no tienen por qué afectarse. • La satisfacción está ligada a la adecuada estimulación mutua y los sentimientos de intimidad, empatía y ternura. Educación sexual Primera sesión: • Problemática actual: primario o secundario, generalizado o situacional. • Conductas sexuales: frecuencia y periodicidad de las relaciones sexuales. • Antecedentes médicos. • Aspectos cognitivos: a qué atribuye el problema. Segunda sesión: • Historia psicosexual: inicio de masturbación, juegos eróticos, etc. • Comportamientos con distintas parejas. • Relación de pareja: situación actual. Tercera sesión: • Educación de la sexualidad: qué se sabe y de dónde viene.

• • • •

Historia familiar: datos familiares directos y relación entre ellos. Acontecimientos vitales: traumas. Estilos de vida. Antecedentes psiquiátricos.

Patología del deseo sexual Disfunciones sexuales: incapacidad para tener una relación sexual satisfactoria. Puede ser debido a: • Problemas físicos y/o psicológicos • Falta de interés • Fracaso en la respuesta fisiológica para interacción sexual • Incapacidad para controlar o sentir el orgasmo El diagnóstico se basará en: • Edad • Experiencia del individuo • Bagaje étnico, cultural, religioso y social. Tipos: • Trastornos del deseo ◦ Deseo sexual hipoactivo, anorexia sexual o deseo sexual inhibido ▪ Ausencia permanente y persistente de fantasías eróticas y motivación para mantener relaciones sexuales. ▪ Supone un 2,4% según el IASP (Instituto Andaluz de Sexología y Psicología). ▪ Problemas físicos (diabetes, IC, fracaso renal) (en mujeres, 0se recomiendan parches de testosterona) y psíquicos (ansiedad, estrés, vigorexia, depresión). ▪ Abordaje común al femenino. ◦ Adicción al sexo (= deseo sexual hiperactivo) ▪ No puede controlar su deseo sexual y postergar la satisfacción. ▪ Los pensamientos y sentimientos están invadidos por el deseo sexual. ▪ Ninfomanía (mujeres); satiriasis (hombres). ▪ No se preocupa por la satisfacción de la pareja (masturbación). ▪ Tto: terapia sexual. • Trastornos de la excitación ◦ Disfunción eréctil (varón) ▪ Incapacidad para conseguir o mantener la erección. ▪ Graves repercusiones en la calidad de vida del paciente (15-25%) ▪ Etiología: combinación de factores orgánicos (diabetes, HTA, fármacos, alcohol, tabaquismo, insuficiencia renal, hiperlipidemia, alteraciones neurológicas) y psicológicos: moralidad (formación, traumas), disfunción sexual previa, problemas de pareja, fallos esporádicos, edad, depresión, ansiedad, anorexia nerviosa, anticipación del fallo, miedo a la intimidad, escaso tiempo de galanteo. ▪ Rosen et al diseñaron en 1997 el International Index of Erectile Function. ▪ Tto: farmacológico, dispositivos de vacío, tto psicológico, terapia sexual, inyecciones de alprostadil. ◦ Disfunción lubricativa (mujer) ▪ Incapacidad para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación hasta terminar el acto sexual. Problemas en la lubricación, a pesar de ser





adecuada la estimulación previa. ▪ Recomendar más estimulación previa al coito. ▪ Prevalencia del 10%. ▪ Etiología: ingesta de alcohol, fármacos y drogas. Trastornos endocrinos (hiperprolactinemia); factores psicológicos: experiencias previas en sexo. Excitación o estimulación insuficiente, cambios hormonales (embarazo, lactancia o menopausia); irritación por cremas espermicidas; miedo y ansiedad ante el coito. ▪ Tto: según la causa. Trastornos de la eyaculación y el orgasmo ◦ Eyaculación precoz ▪ Eyaculación persistente o recurrente como respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco después (10 segundos) de la penetración y antes de que la persona lo desee (15-40%) ▪ Etiología: Factores orgánicos (no muy frecuente) (fármacos, drogas, irritantes prostáticos), intensidad de estimulación sexual (novedad), capacidad de control que se aprende, umbral eyaculatorio, ansiedad ante la relación, frustración por un coito eventualmente rápido, conflictos en la relación de pareja, trastornos psicopatológicos. ▪ Tto: farmacológico (ISRS), terapia sexual: control pubococcígeo, autosensibilización corporal, masturbación en pareja, técnica conductual del apretón. ◦ Trastornos orgásmicos masculinos: eyaculación retardada y aneyaculación ▪ Prevalencia entre 4-10%. ▪ Factores orgánicos: alteración de las vías seminales, lesiones neurológicas, alteraciones hormonales (hiperprolactinemia), fármacos. ▪ Factores psicológicos: miedos, inseguridades, problemas de pareja. ▪ Tto: no hay tto farmacológico efectivo. Terapia sexual en pareja. 3 paso: masturbación individual, de la pareja, relación coital. ◦ Trastornos orgásmicos femeninos: anorgasmia ▪ Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación normal. ▪ Prevalencia de anorgasmia total: 10% Prevalencia de anorgasmia ocasional: 10% Prevalencia de anorgasmia coital: 40% ▪ Nunca tuvo, nunca con actual pareja, nunca con coito, sólo con masturbación. ▪ Etiología: orgánicas: trastornos neurológicos, trastornos vasculares (ictus, HTA), endocrinos (DM, alteración glándula suprarrenal, alteración glándulas tiroideas); alteraciones anatómicas locales (prolapsos); fármacos (ADT, IMAO, betabloqueantes). Psicológicas: libertad sexual, desconoce su cuerpo. ▪ Tto: según las causas. Trastornos en diferentes fases ◦ Dispareunia ▪ Coito doloroso, difícil o malo. ▪ No sólo dolor, escozor, desgarro, ardor, quemazón, picor o desagrado. ▪ Prevalencia del 2% ▪ Presentación al inicio de la penetración, después de la misma o durante toda la

penetración. ▪ Etiología: orgánicas: himen imperforado, vulvovaginitis, lubricación insuficiente, embarazo, espasmos uterinos. ▪ Psicológicas: educación, culpabilidad, etc. ◦ Vaginismo ▪ Hace referencia al espasmo o contracción involuntaria de los mñusculos del tercio externo de la vagina impidiendo la penetración. ▪ Espasmos persistentes y recurrentes. ▪ Dolorosos al penetrar. ▪ A veces se asocia a trastornos de la excitación, anorgasmia y deseo sexual inhibido. ▪ Prevalencia: 2%. EN el 99% de los casos la causa es psicógena. ▪ Etiología: orgánicas: procesos previos: estenosis vaginal, prolapsos, tumores. Si existe una barrera que impide la apertura vaginal ya no es vaginismo. Psicológicas: miedo a ITS, embarazo, culpa, trauma sexual. ▪ Tto: exploración ginecológica general y abordaje psicosocial. ◦ Fobias sexuales ▪ Gimnofobia: miedo al cuerpo desnudo propio y ajeno. ▪ Genofobia: miedo al sexo. ▪ Vaginismo: miedo a ser penetrada (no usan tampones). ▪ Venustrafobia: miedo de los hombres a mujeres hermosas. ▪ Agrafobia: miedo a ser víctima de un abuso sexual. ▪ Erotofobia: miedo a hablar sobre temas eróticos. ▪ Falofobia: miedo al pene masculino. ▪ Eurotofobia: miedo a los genitales femeninos. ▪ Fetichismo: uso de objetos inanimados para obtener placer. ▪ Tto: Terapia sexual. Trastornos sexuales (no existe un consenso entre autores) Seguiremos la clasificación según DSM-V (Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales): • Clasificación según género • Aparece el trastorno de dolor genito-pélvico en penetración: vaginismo + dispareunia (suprimido el trastorno por aversión al sexo) • Subtipos: “toda la vida” vs “adquiridos” y “generalizados” vs “situacionales”. Se suprimen los de disfunción sexual por enfermedad médica y debido a factores psicológicos vs combinados. • Duración de 6 meses y criterios específicos de severidad. • Cambios en las parafilias: comportamientos parafílicos vs trastornos parafílicos. • Ejemplos de filias: ◦ Elifilia: la pasión hacia los tejidos le hace disfrutar del sexo. Lo malo es cuando se excita con extraños sobre los que se abalanza para tocar su ropa. ◦ Harpaxofilia: en un robo hay quien llega a disfrutar sexualmente de la situación. ◦ Dacrifilia: llegar al orgasmo viendo a otro llorar. ◦ Somnofilia: excitación a través del sexo con alguien dormido. ◦ Poliamor: mantener una relación de pareja con dos o más personas. Consejo sexual

• • •

• •



El consejo se puede realizar de forma individualizada o también dirigirse a parejas y familias. La intervención no debe centrarse en el síntoma, sino en la experiencia sexual del individuo ante el problema. Se debe intervenir, además, en los aspectos relacionados con el estilo de vida del paciente que condicionan la calidad de sus relaciones sexuales y la aparición y mantenimiento del problema. Debemos insistir en la importancia que los hábitos tóxicos, como el alcohol, el tabaco y otras drogas, tienen en la salud sexual de las personas. Si trabajamos en pareja, será positivo favorecer un clima que mejore su tolerancia a la frustración y una cierta desdramatización del problema, sugiriendo un cambio en la dinámica de su relación de pareja, dando más importancia al contacto no genital y fomentando la sensualidad en una relación sin objetivos. Si observamos problemas de pareja, es conveniente la derivación al sexólogo....


Similar Free PDFs