Evaluación psicológica resumen PDF

Title Evaluación psicológica resumen
Author Soraya Cárcel
Course Evaluación psicológica
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 41
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 272
Total Views 362

Summary

estrategias y procedimientos de recogida de (I) Instrumento Test Medios que posibilitan la recogida de (entrevista, autoinforme, Instrumentos: Concreciones de las (MMPI Minnesota Multiphasic Personality Inventory, 16PF Cuestionario Factorial de Personalidad). Tests: Instrumentos fiables, sistematiza...


Description

Evaluación psicológica Técnicas, estrategias y procedimientos de recogida de información (I)



Técnica – Instrumento – Test

Técnicas: Medios que posibilitan la recogida de información (entrevista, autoinforme, autoobservación). Instrumentos: Concreciones de las técnicas (MMPI Minnesota Multiphasic Personality Inventory, 16PF Cuestionario Factorial de Personalidad). Tests: Instrumentos válidos, fiables, sistematizados y tipificados.

Clasificación de las técnicas de evaluación psicológica:       

La observación La entrevista Técnicas proyectivas Técnicas subjetivas Técnicas objetivas Los autoinformes Los tests

Características de las técnicas

Grado de estructuración

Grado de enmascaramiento del objetivo de la prueba

Estructuación elevada de los estímulos: Interpretación única de la significación, a todos los evaluados se les presenta el mismo estímulo. Indica cuál es el número que continúa a la serie 2, 4, 6, 8...

Estructuración elevada de la respuesta: Hay categorías definidas para clasificar las respuestas o puede haber una única respuesta correcta

No estructuración del estímulo: Puede adoptar diferentes formas para cada sujeto evaluado. Ejemplo: entrevista libre o mancha de tinta

No estructuración de la respuesta: Interpretación de la respuesta emitida libre, material poco tipificado

Grado elevado de enmascaramiento del objetivo: Validez aparente no coincide con la validez de la prueba, el sujeto no sabe qué estamos evaluando

No enmascaramiento del objetivo: Tiene validez aparente, los objetivos de medida de la prueba son claros

Grado de inferencia interpretativa

Grado de modificabilidad de la respuesta

Inferencia interpretativa elevada: La conducta es interpretada como signo de conceptos psicológicos muy alejados de esta

Inferencia interpretativa baja: La interpretación de las respuestas se vincula directamente al hecho observado, la conducta se toma como una muestra de la conducta total del sujeto

Modificabilidad elevada: El sujeto puede alterar voluntariamente la respuesta. Ejemplo: autoinforme de alteraciones psicopatológicas

Modificabilidad baja: Las pruebas de registro fisiológico son ejemplo de pruebas con modificabilidad escasa

1. LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA. CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA INICIAL Definición de Sullivan y Pope: conversación y/o relación interpersonal entre dos o más personas, con unos objetivos determinados, en la que alguien solicita ayuda y otro la ofrece, lo que da lugar a una diferencia de roles en los intervinientes. Estos roles marcan una relación asimétrica. La entrevista se caracteriza por ser una técnica previa al diagnóstico y a cualquier modalidad de intervención. Imprescindible en el proceso de evaluación por la cantidad de información y conocimiento personal que aporta del sujeto en un breve espacio de tiempo. Se desarrolla a través de una conversación con una finalidad ---> se centra en la demanda del sujeto, en la explicación de su problema (cómo percibe el sujeto el malestar por el que consulta, por lo que no se buscan sólo datos precisos y contrastados). Es una técnica que recoge abiertamente la petición de ayuda del entrevistado. Las habilidades de escucha y de formular preguntas son decisivas en la formación del evaluador. La finalidad es identificar y clarificar la demanda ---> comprensión de los problemas y sentimientos del demandante, elaboración de hipótesis sobre la consulta para confirmarlas en sucesivas sesiones o con otras técnicas. Para ambos es el punto de partida de la relación psicológica ---> se concreta la forma y la calidad de la intervención profesional. La información aportada por el entrevistado se convierte en el foco de referencia y de trabajo en común. Esta relación se inicia con un desconocimiento mutuo ---> sobre el entrevistador recae la responsabilidad de recabar información para lograr un conocimiento del paciente y de su entorno en un breve espacio de tiempo. La diferencia de roles hace que la entrevista se diferencie de una relación de amistad. La variable examinador modula y condiciona el desarrollo de la entrevista: no sólo su formación es importante, también su mundo de valores y creencias, sus experiencias de vida, su estatus socioeconómico y cultural... Aunque estos aspectos son influyentes, un buen psicólogo es aquel que es capaz de diferenciar su propia vida, sus creencias y sus valores, de aquello que es mejor para el paciente que consulta. Relación asistencial, de ayuda ---> los personajes involucrados no actúan desde sí mismos, con una libertad absoluta, si no en función de un modelo de trabajo clínico (el examinador actúa según el modelo teórico que él tiene sobre lo que significa ser un psicólogo que ofrece sus servicios a otro ser humano). Relación interpersonal que conlleva la influencia recíproca en los individuos implicados. Escenario en el que adquieren gran intensidad los sentimientos e ideas desvelados. Es específico de esta técnica la flexibilidad que adquiere el desarrollo de la misma, a pesar de tener unos objetivos prefijados, el psicólogo debe adaptarse a lo que ocurre en el «aquí y ahora». Permite observar en directo la conducta del paciente, sin embargo, no emergen todas las conductas en una entrevista, por ello deben utilizarse otros procedimientos diagnósticos en la evaluación, pero estos datos cobran sentido gracias a la entrevista, de lo contrario tendríamos un número de valores y medidas difíciles de integrar y dar significado.

-

FUNCIÓN MOTIVADORA: Relación que estimula y posibilita el cambio. FUNCIÓN CLARIFICADORA: Al exponer los problemas, ponerles nombre, ordenarlos, buscarles su razón de ser… FUNCIÓN TERAPÉUTICA: Por verbalizar lo que preocupa y porque el psicólogo ofrece alternativas y estrategias de cambio y un punto de vista diferente.

Acercamiento científico complejo debido al número ilimitado de variables, la complejidad de su desarrollo, la dificultad de planificarlo…

2.

TIPOS DE ENTREVISTA A) Por el grado de estructuración

-

Estructurada: El entrevistador se ajusta a un guion establecido.

Entrevista mecanizada ---> el paciente se sitúa ante un ordenador o similar para responder a las preguntas que le formulan. Cuestionario guiado por el entrevistador ---> el paciente va respondiendo al interrogatorio del examinador, o bien contesta por sí mismo, pudiendo preguntar sus dudas al examinador. -

Semiestructurada: Guion previo con cierto grado de libertad. Libre: El entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias necesidades, preguntas abiertas o de amplio espectro. B) Por la finalidad

-

Entrevista diagnóstica : Orientada a establecer un diagn6stiro posterior. Suele ir acompañada de otros instrumentos de evaluación que permiten contrastar lo recogido en la entrevista. Entrevista consultiva: El objetivo prioritario es dar respuesta a una pregunta en relación a un tema específico. Finalidad muy concreta, no se sigue de un trabajo clínico posterior. Entrevista de orientación vocacional : Orientar qué estudios o qué ámbito profesional es el más idóneo para un sujeto atendiendo a sus capacidades, intereses, valores… Entrevista terapéutica y de consejo : Operar un cambio en una dirección acordado por entrevistador y entrevistado. Objetivos definidos y estrategias de trabajo terapéutico. Entrevista de investigación : Determinar en función de unos criterios la adscripción o no de un sujeto a una investigación ---> la definición de «caso» en el marco de un modelo clínico.

C) En función de la temporalidad del proceso -

-

-

-

Entrevista inicial : Abre el proceso relacional e identifica el objeto y objetivos de dicha reunión. Reúne unas características determinadas y se aplica en la primera fase del proceso de evaluación psicológica. Entrevistas de información complementaria : Se realizan para conocer de manera más completa al sujeto con el que se está trabajando. Entrevistas con los familiares, con profesionales externos si fuera necesario, etc. Entrevista sobre la biografía del sujeto o anamnesis : Tipo de entrevista en la que se recorren los hitos evolutivos más significativos del proceso de maduración, se comprueba cómo ha ido el desarrollo temprano, la progresiva autonomía e independencia, las adquisiciones funcionales básicas… En evaluación infanto-juvenil es de especial utilidad. Entrevista de devolución : El psicólogo ofrece información elaborada sobre el diagnóstico, el pronóstico y las estrategias terapéuticas que se plantean. Requiere un entrenamiento específico, tanto o mayor que el requerido para realizar una entrevista inicial Se pone en juego: la comprensión del problema por parte del paciente, la motivación para el cambio y la aceptación de las estrategias propuestas como válidas. Entrevista de alta clínica: Despedir al paciente y cerrar el caso. D) En función de la edad del entrevistado

-

-

Entrevista a niños y adolescentes : Se oonside.ca que son sujetos que no piden ayuda por sí mismos, sino que la demanda proviene de los adultos y éstos suelen ser parte implicada en el problema y en la resolución. Las capacidades cognitivas, verbales y emocionales de los niños y adolescentes obligan al entrevistador a una adaptación muy personalizada de cada caso. Entrevista con adultos : También las etapas evolutivas adquieren importancia. Los problemas planteados dependen, en parte, de esta génesis evolutiva del ser humano. Las entrevistas con ancianos y personas con cierto deterioro requieren un entrenamiento específico en orden al tipo de relación que se establece, al tipo de lenguaje y modo de preguntar, a los objetivos de cambio que se pueden conseguir, a los apoyos económicos, sociales y emocionales con los que estas personas cuentan…

3.

OBJETIVOS

-

Establecer un buen rapport (clima de confianza para propiciar la comunicación). Percibir la conducta total del paciente, verbal y no verbal, y registrar el grado de coherencia entre ambas. Contener la angustia y ansiedad del entrevistado. Escuchar ---> atender a lo que el paciente dice sin interrumpir y sin juzgar, interesarse por lo que cuenta… Obtener información sobre el problema. Estimular la expresión verbal del paciente, realizando preguntas adecuadas. Captar lo que el paciente está solicitando y qué suscita en el entrevistador. Lograr una comprensión del problema: definición operativa del problema, conocer los antecedentes y consecuentes… Conocer las tentativas de solución que se han implementado hasta el momento y los resultados obtenidos. Establecer hipótesis. Planificar el proceso de evaluación psicológica. El psicólogo debe comunicar las condiciones de trabajo a seguir: horario, duración de las sesiones, técnicas complementarias, objetivos a alcanzar… Organizar un mapa conceptual. Tras finalizar la entrevista, conviene que el profesional dedique un tiempo a reflexionar y elaborar una representación gráfica o mapa conceptual que ayude a la comprensión del caso.

-

4.

ETAPAS DE LA ENTREVISTA



Pre-entrevista: Los profesionales no reciben a un paciente directamente, sino que existe algún otro profesional que recepciona la solicitud de consulta. En la preentrevista se recoge información sobre:

Paciente: Se anota quién llama, si es el propio paciente o alguna otra persona en su nombre, qué años tiene y datos de contacto. Motivo de consulta: Suele explicarse brevemente para no interferir en la labor profesional del clínico. Es interesante anotar textualmente qué se dice y cómo se dice. Referente: Si es derivado por algún especialista o viene por iniciativa propia. En los servicios públicos de salud mental de adultos los médicos de atención primaria son el canal de derivación obligado. 

Entrevista

Primera fase de mutuo conocimiento: CONTACTO FÍSICO, SALUDOS SOCIALES, TENTATIVAS DE CONOCIMIENTO MUTUO. Toman contacto por primera vez las personas integrantes y necesitan de un tiempo. Suceden los saludos y presentaciones. No hay una manera ideal de abordar a un paciente, sin embargo, porque en este primer momento la preocupación y ansiedad del paciente son elevadas, se aconseja que la actitud sea acogedora, empática y se cuide la comunicación no verbal. El clima de confianza va a ser determinante y va a condicionar el proceso de la entrevista. Tras el momento de saludos se toma asiento, se abre la entrevista clarificando los objetivos de la misma, el tiempo que vamos a invertir y el conocimiento que tenemos de la demanda. Puede decirse una frase del estilo: «Sé que usted llamó preocupado porque... puede indicarme qué es lo que desea/ necesita/ preocupa», «Vamos a tener un tiempo para hablar de lo que a usted le preocupa. Si Lo desea puede contarme en el orden y en el modo que a usted le resulte más fácil aquello por lo que ha venido. Yo intervendré cuando lo considere necesario e iré tomando algunas notas para mi trabajo posterior». Segunda fase de exploración e identificación del problema: Es el cuerpo de la entrevista, el consultante explica su demanda, formula un problema y solicita una ayuda. El psicólogo trata de escuchar, observar y preguntar adecuadamente para ir elaborando hipótesis que deberá ir confirmando o rechazando a lo largo del proceso de evaluación. En general una entrevista no suele durar más de 50 o 60 minutos, por lo que esta fase suele ocupar alrededor de 40 minutos. El psicólogo debe dejar constancia de cuál es su rol , guiar al entrevistado en el desarrollo de la entrevista y utilizar sus conocimientos y experiencia sobre técnicas y habilidades comunicacionales a fin de conseguir los objetivos que pretende. Es la fase en la que se intenta lograr una comprensión del problema, que implica conocer cuál es realmente el motivo de consulta, cómo lo percibe el sujeto, cuáles son los antecedentes y consecuentes y qué soluciones previas ha implementado. Es de suma importancia, como se viene repitiendo, saber escuchar, así como saber qué preguntar , cuándo y cómo hacerlo.

Antes de pasar a la fase final, conviene hacer una síntesis de los problemas planteados. Frases como: «si he entendido bien, lo que en definitiva a usted le preocupa es…», «me gustaría saber, tras lo que hemos hablado, si su principal preocupación en este momento es…». Tercera fase de despedida: ENCUADRE O PLAN DE TRABAJO, NUEVA CITA, DESPEDIDA FÍSICA. Conviene, antes de despedirse, clarificar cuál va a ser el modo de trabajo en las próximas sesiones: horarios, duración, frecuencia de sesiones, coste económico, etc. Si esto se ha hecho previamente durante la entrevista, es suficiente con sólo recordarlo. Se concreta una nueva fecha para proseguir el trabajo. Tras esto, llega el momento de levantarse y despedirse. Algunos pacientes están más tranquilos porque han expuesto el problema y ha pasado el primer momento de ansiedad a lo desconocido, otros, al momento de despedirse se sienten mal porque no han dicho algo que querían y es en este momento cuando informan de algo que es importante para la comprensión del tema. Se aconseja dar por finalizada la entrevista y explicar que de éste y otros temas podemos seguir hablando en la próxima sesión.



Post-entrevista: Completar las notas que se han tomado, anotar impresiones y formular un mapa conceptual.

5. ELEMENTOS O VARIABLES QUE CONFIGURAN LA COMUNICACIÓN - Emisor (entrevistado). Características físicas y de personalidad, motivación para acudir al psicólogo, grado de insight o nivel de conciencia con el problema, actitud ante el problema, motivación para el cambio, consecuencias y áreas que están afectadas por lo que le ocurre, nivel de desorganización de aspectos cognitivos, nivel intelectual, situación laboral, relación de pareja, apoyos familiares y sociales, etc. - Receptor (entrevistador). Influyen aspectos de orden físico, características de su personalidad y diversos aspectos de su formación y experiencia, como el modelo teórico al que se vincula y las habilidades personales en la comunicación. Ejemplo: edad, sexo, raza, vestimenta, rasgos físicos, distancia respecto al entrevistado, peculiaridades del habla, el modo cálido o distante de relacionarse, etc. - Mensaje. Aquello de lo que se habla en la entrevista, el problema o problemas del paciente. - Variables contextuales. El espacio físico (luminosidad, dimensiones, ruidos, comodidad, decoración, orden), el lugar institucional, la duración de la entrevista, la hora, el día… Especialmente importante es la disposición de las sillas y mesas, se debe mantener equilibrio entre cercanía física y emocional y la diferenciación de roles. - Interacciones. Las motivaciones de ambos, las actitudes y las que se derivan de los roles específicos de cada uno. Todos los aspectos del lenguaje verbal y no verbal son de mayor importancia en el transcurso y posterior análisis de la entrevista. CONDUCTA VERBAL: QUÉ SE DICE Y CÓMO SE DICE. El cómo se dice tiene componentes verbales y no verbales: el tono emocional que pone en la narración, orden en el que enlaza los temas, la secuencia y la lógica de los sucesos, los olvidos, repeticiones, tartamudeos, los silencios, el vocabulario empleado, la jerga propia, las muletillas, etc. Se debe observar el nivel de confirmación o contradicción entre ambas formas de conducta. Suele resultar relevante registrar la forma de situarse en la sala, moverse y sentarse. Es frecuente observar cuando la ansiedad es mayor manipular algún objeto, pellizcase la cara u otra parte del cuerpo, golpear algo con los dedos, etc. Rasgos faciales: sonrisas, ceño de la frente, cerrar los ojos, bajar la cabeza, sostener la mirada o evitar el contacto ocular y gestos que denotan expresiones de angustia o malestar, alegría… Toses, carraspeos, bostezos, etc. Aprender a entrevistar es, entre otras cosas, ser capaz de atender simultáneamente a estas variables, captar qué tipo de paciente se tiene delante.

6. ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA Indudablemente una de las tareas primordiales del psicólogo en la primera entrevista es conocer y comprender el problema del paciente. Se deben tomar en consideración los siguientes aspectos: -

-

Motivo de consulta. Aquello que aduce como razón primordial para venir a consulta. En bastantes ocasiones no coincide con lo que al final de la entrevista el profesional considera que es el principal problema del paciente. Existe un trabajo conjunto para lograr definir, antes de que finalice la primera entrevista, cuál es el principal problema sobre el que se deberá seguir trabajando. Motivos como «dejar de sufrir», «ser feliz» o «cambiar radicalmente» no permiten identificar adecuadamente el problema del paciente. Percepción del sujeto: Conocer cómo percibe el sujeto dicho problema y las emociones vinculadas al mismo. Cada persona intenta analizar cómo ocurrió su problema y por qué, quiénes son responsables, etc.

-

-

-

-

-

Análisis de la demanda: Por qué acude ahora, consultas previas, quién le ha animado, expectativas de solución. Es frecuente que una serie de acontecimientos precipiten la petición de consulta Antecedentes del problema/s en el momento de aparición y en el momento actual. Un problema no surge de repente, hay algún acontecimiento previo o situación persistente con la que se asocia el problema. La psicología ha demostrado la importancia de conocer qué facilita o determina la aparición de un problema y qué mantiene en la actualidad esos problemas (factores precipitantes y mantenedores). Para algunos, el rastreo biográfico del sujeto es absolutamente necesario, para otros, es más una cuestión de identificar en presencia de quién o ante qué situación surge el problema. Consecuencias del problema. En su vida cotidiana, en su desarrollo laboral, relacional, en su salud, etc. A veces hay que modificar la visión que el sujeto tiene de cómo el...


Similar Free PDFs