Medicina forense 1 PDF

Title Medicina forense 1
Course MEDICINA FORENSE
Institution Universidad Tecnológica de Santiago
Pages 7
File Size 182.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 148

Summary

historia de la medicina forense en Rep. Dom ...


Description

HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE EN REPUBLICA DOMINICANA

Introducción Para introducir este trabajo comenzaremos hablando sobre que es la medicina forense y la Historia de la medicina forense en el mundo. La medicina forense también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el derecho. El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. La historia de la medicina legal viene desde tiempo muy antiguo y de países muy remoto, la medicina legal incluye tres palabras que son: medicina, legal y forense, de manera que en los diferentes países es denominada por cualquiera de las tres palabras, en nuestro país RD se usan todos los términos, haciendo más énfasis en la medicina forense. El primer experto médico legal fue IMHOTEP, vivió en Egipto 3000 años antes de Cristo. En la Biblia se presenta un caso médico legal, cuando dos mujeres se presentaron ante el rey Salomón y este decide a quien darle el vivo. En Roma también se usaron leyes que tenían que ver con lo médico legal. En el año 1537 Carlos V., promulga el código carolino donde se establece la obligación del medio de auxiliar a los jueces. En el año 1575 se publica la primera obra de medicina legal escrita por Ambroise Paré, el cual dio el nombre de medicina forense a la especialidad. Los aztecas tenían un código de 80 leyes penales y civiles, para que la aplicación fuera justa, se necesitaba a veces la participación de un peritaje médico para saber si alguien estaba realmente muerto usaba el bulbo de zazoyatic en polvo, lo echaban en las narices y si provocaba estornudo o una reacción al paciente estaba vivo. El siglo XIX revolucionó las ciencias forenses, debido a los numerosos avances que se produjeron. En Europa, el pionero de la medicina legal es el científico Menorquín Mateo Orfila, conocido como el padre de la toxicología , que publicó destacablemente un Tratado de las exhumaciones jurídicas en 1830 y un Tratado de medicina legal en 1847.

Desarrollo

Historia de la medicina forense en República Dominicana

El primer experticio médico legal del nuevo mundo fue practicado en la Isla La Española. Según el doctor Francisco Moscoso Puello la primera experticia médico- forense en república dominicana lo realizo el doctor Diego Álvarez Chanca. Quien el 24 de octubre del año 1493, reconoció los cadáveres de los españoles que habían quedado en el fuerte de la navidad en 1492, certificando que los cadáveres presentaban signos de haber sido víctimas de muertes violentas. La primera autopsia del nuevo mundo fue practicada en la ciudad de Santo Domingo, en 1533 por el Dr. Juan Camacho, asistido por los médicos Fernando Sepúlveda y Rodrigo Navarro. Esta fue practicada a unas siamesas hijas de Juan López Ballester y Juana Melchora López. El fin de la necropsia era determinar la presencia de una o dos almas, en las criaturas fallecidas. Escasas autopsias de tipo médico legal se realizaron en República Dominicana, algunas de estas se practicaron en Santo Domingo, en la famosa “era de Trujillo”, Estas fueron realizadas por el Dr. Rafael Cambiasso, patólogo general, egresado de México. En la ciudad de Santiago de los Caballeros también fueron practicadas algunas autopsias de tipo médico legal, por el Dr. Pedro Jorge Blanco, patólogo general egresado en Estados Unidos. Ley 136-80 sobre Autopsia Judicial. La Ley 136-80 se promulgó el 3 de mayo del año 1980, según está indicado en la Gaceta Oficial No. 9532. En general, de acuerdo al texto fiel de la ley, lo que se buscó fue regular la prueba pericial más importante de la medicina legal; la autopsia. En ellas se declaran la obligatoriedad de la práctica de la autopsia judicial en la instrucción preparatoria del proceso penal.

No es un eufemismo, sino que tiene por razón justificar lo que ha ordenado el legislador para la investigación oficiosa de los crímenes, la persecución y la instrucción sean realizadas por dos funcionarios diferentes; es decir, de la parte judicial, el Procurador Fiscal y el Juez de Instrucción, y de la parte pericial, los médicos forenses y los legistas. Autopsias La autopsia de mayor trascendencia en nuestro país fue realizada en 1985, al cadáver del banquero Héctor Méndez Capellán y su chofer Napoleón Reyes, por un grupo de patólogos presidido por el Dr. Bolívar García. Su importancia deriva del nivel socioeconómico, ya que su trabajo consistía en cambio de divisas que, en aquel entonces, y según el rumor público este trastornaba la economía del País, ya que “jugaba con la prima del dólar”, por esto fue considerado un crimen de Estado, asunto este que todavía no ha sido aclarado de manera satisfactoria. En 1985 hubo otra autopsia médico legal de alta resonancia socio-política en el país: un artista del canto popular dominicano, llamado Tony Seval. En ese experticio, el presidente del gremio médico actuó como asistente del Dr. Bolívar García para la realización de la necropsia médico legal. También participó el Dr. Pedro Green, ortopedista graduado en USA y médico legista del Distrito Nacional, de renombre por su excelente preparación académica; a posterioridad había de realizar uno de los artículos pioneros en el país: una investigación sobre el tema de la incidencia de los accidentes de tránsito como forma de violencia y su repercusión en la Medicina legal. Otro médico que participó este evento médico legal, fue el Dr. César Gómez. Se logró establecer que la causa de muerte fue provocada por laceración cardíaca por herida de proyectil de arma de fuego de alta velocidad, evento ocurrido en el Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dominicanas.

La autopsia de Daniel Mirambeau practicada en 1989 fue otra de las más mencionadas en nuestro país: fue la primera extradición autorizada por el Estado dominicano a Estados Unidos de Norteamérica. Este procedimiento médico fue un trabajo conjunto de los Drs. Vertilio Cornielle Segura, Danid Moquete Méndez, Víctor Liriano Rivas y Bolívar García.

Creación del Instituto Nacional de Patología Forense (INPF) El decreto 58-89 en 1988 emitido por el entonces presidente de la República Dr. Joaquín Balaguer, fue un logro mancomunado de múltiples personas, entre otros, la Procuradora General de la República Dra. Semiramis Olivo de Pichardo, el procurador adjunto Dr. Francisco Cadena Moquete, Doctores Bolívar García, Víctor Liriano y Sergio Sarita, ante todo, por el movimiento creado por la prensa y las gestiones pujantes del entonces presidente de la Asociación Médica Dominicana, el Dr. Erasmo Vásquez. Este médico vegano nacido en 1949, fue uno de los pilares en la consecución del INPF; su trascendencia gremial como figura de la política de la izquierda dominicana, le otorgó el peso necesario para que su solicitud fuese tomada en cuenta, de modo que un gobierno de ultra derecha como el del presidente Joaquín Balaguer, tomase esa decisión histórica en la Medicina Legal Dominicana.

Ley 454-8 que crea el INACIF En mayo del 2009 se promulgó la ley 454-8, por la que se creó el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), institución creada cinco años antes, por resolución administrativa del Procurador General de la República Lic. Francisco Domínguez Brito. Esta disposición administrativa tuvo su basamento jurídico en múltiples leyes que le daban a la Procuraduría General de la República, potestad para crearlo.

No obstante sectores interesados en obstaculizar el desarrollo de esta especialidad, cuestionaban la legalidad de la virgen Institución. En 1999 los Doctores Vertilio Cornielle Segura, Danid Moquete Méndez, Víctor Liriano, Robert Tejada y Bolívar García, sometieron al Congreso Nacional un anteproyecto de ley para crear el INACIF; después de múltiples motivaciones y asistencia a múltiples sesiones y comisiones del Senado y Cámara de Diputados, no se logró aprobar. El anterior ministro de Justicia, ahora senador de la República por la ciudad de Santiago de los Caballeros, sometió al Congreso Nacional un anteproyecto de ley para que el INACIF fuera el producto de una ley, más que de una resolución administrativa. Esta ley marca un hito en la historia de la Medicina Legal Dominicana: por primera vez se establece el marco legal del desarrollo de las Ciencias Forenses; se le otorga presupuesto propio, independencia y dotaciones físicas necesarias para consagrar la Medicina Legal Dominicana como una ciencia capaz de beneficiar al ciudadano, con aporte de pericias que permitan administrar Justicia de manera adecuada.

Conclusión

La finalidad de la Medicina Legal es aportar juicios esclarecedores para la administración de justicia. Es de utilidad para el médico que debe saber cómo enmarcar su actividad profesional dentro de los límites del contexto legal vigente, tanto en la práctica común y corriente como en situaciones que exigen su intervención y resolución sin dilaciones. Es innegable que, muchas veces, el accionar del médico tiene repercusión social, por lo que ineludiblemente debe conocer en forma clara y precisa los fundamentos legales de su actividad profesional. Dado lo amplitud y diversidad de temas de este campo, paro su mejor estudio y con fines prácticos la medicina forense se hace acompañar de ciencias auxiliares. Las ciencias auxiliares de la medicina forense se refieren a aquellas disciplinas que ahondan en el estudio de lesiones específicas del cuerpo humano y que brindan de alguna manera apoyo en el reconocimiento de lesiones que puedan servir como evidencia en la investigación de un hecho penal....


Similar Free PDFs