Resumen Skinner, Catedra Estevez, Profesora Carballo PDF

Title Resumen Skinner, Catedra Estevez, Profesora Carballo
Author Emiliano Lopez
Course Teoría Política y Derecho Público
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 225.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 129
Total Views 879

Summary

QUENTIN SKINNER - EL NACIMIENTO DEL ESTADOSobre el autor: perteneciente a la escuela de Cambridge, e influenciado por el contextualismo, es decir, una corriente que pone énfasis en el contexto histórico del hecho que va a desarrollar.Habla del republicanismo asociado a Margaret Thatcher (conservador...


Description

QUENTIN SKINNER - EL NACIMIENTO DEL ESTADO Sobre el autor: perteneciente a la escuela de Cambridge, e influenciado por el contextualismo, es decir, una corriente que pone énfasis en el contexto histórico del hecho que va a desarrollar. Habla del republicanismo asociado a Margaret Thatcher (conservador) donde su base principal es la poca intervención del estado, todas las personas debían buscar su propio beneficio y poder salir de manera individual y sin ayuda del estado de su situación precaria. El autor deja en claro su oposición a este modelo de política, no la considera la más adecuada. A modo de introducción… El texto resume la idea de distintos autores que luego de la edad media crean una visión fantasiosa, pero eficaz en términos filosóficos de los lugares de poder y posiciones de poder donde las personas transitan en la construcción de la nueva organización política llamada ESTADO. Que surge con el capitalismo y va se va desarrollando y cambiando a lo largo de los periodos. Su objetivo del autor es esbozar las circunstancias históricas a partir de las cuales surgieron las transformaciones lingüísticas y conceptuales con respecto al Estado. Skinner comienza su obra mencionando a Thomas Hobbes, cuya declaración en sus obras puede ser vista como señalando el final de una fase en la historia de la teoría política y el comienzo de otra. CONCEPCIÓN DEL ESTADO Primeramente del tipo absolutista durante la etapa de Luis XV con un monopolio del poder, de la fuerza y de la coerción, así como también de las normativas. Es decir, todo el poder estaba concentrado en una sola persona. Durante el siglo XIV, el término latino status fue usado de manera general en una variedad de contextos políticos para aludir al estado o posición de los propios gobernantes. Esta palabra vino a designar la situación jurídica de los hombres de toda clase y condición. Los gobernantes disfrutaban de un estate royal. Esto subyace la creencia predominante de que la soberanía está íntimamente conectada con la exhibición, de que una fuerza majestuosa sirve como una fuerza ordenadora. Hacia fines de este siglo, el término status también se usaba para hacer referencia al estado o condición de un reino o república. • • • • •

• • • • •





Se utilizaba el termino status para hacer referencia al estado o posición de los propios gobernantes. Para designar la situación jurídica de los hombres de toda clase y condición. los gobernantes descriptos eran quienes disfrutaban de un distintivo estáte royal. El planteo de estatuto (status) del gobernante enfatiza que debía ser visto como un estado (state) de majestad, una elevada posición (estate), una condición de magnificencia, como las monarquías de Francia e Inglaterra. A los reyes se les debe otorgar una cualidad distintiva de majestad, también se tenía la idea de que la soberanía estaba íntimamente relacionada con la exhibición, y que una presencia majestuosa sirve como una fuerza ordenadora. Característica que más perduro dentro del liderazgo político carismático. Se usaba la palabra state para hacer referencia a una conexión entre la majestad de los gobernantes y la eficacia de su gobierno. Status se utilizaba para señalar el estado o conducción de un reino o república. “estado de reino” otro término utilizado durante el siglo XIV, se basada en conectar la idea de un buen estado de un rey y el de su reino. En Europa del norte en las ciudades – estado italianas se pueden encontrar estos términos incluso en tiempos anteriores, se interesaban por el estado o condición de la ciudad como entidad política independiente. Los magistrados debían mantener a sus ciudades en un buen estado, feliz y próspero. Una ciudad o una república debía alcanzar su mayor estado. Promover el bien común, mantener el fundamento de la paz y asegurar la felicidad del pueblo. Los humanistas erasmianos, argumentan que el status más feliz es alcanzado cuando todos obedecen al príncipe, cuando el príncipe obedece las leyes y cuando las leyes responden a nuestros ideales de honestidad y equidad. Starkey, considera que el más próspero y perfecto estado que puede alcanzarse y establecerse gracias a la política y a la sabiduría en cualquier país.

Skinner identifica el momento clave del cambio en el que los poderes del estado fueron descritos como tales con el Leviatán de Hobbes en el que ataca a Aristóteles por afirmar que “ningún hombre puede participar de la libertad, salvo

en una comunidad popular”. Hobbes, entre otros teóricos contractualistas como Locke y Rousseau consideran que el estado no posee un origen natural ni divino. Para ubicar el proceso por el cual el estado es considerado como un agente independiente y como la sede de la soberanía, se debe abandonar la literatura política práctica. Es necesario considerar, en primer lugar, dos tendencias superpuestas de la teoría constitucionalista que también adquirieron relieve en el curso de los siglos xv y xvi. •

Tradición del republicanismo italiano que se encontraba en contraposición de la teoría del gobierno principesco durante el Renacimiento.

Compuesto por dos corrientes de pensamiento que compartían que todo poder corrompe y que el poder absoluto corrompe absolutamente. Manteniendo la idea de que si a un grupo o individuo con soberanía sobre una comunidad, tenderá a promover sus propios intereses a expensas del bien común. El único medio por el cual se asegura que las leyes promuevan el bien común, es que cada ciudadano se ocupe de sus propios asuntos. Pero si el gobierno, es controlado por una autoridad externa, está se ocupará de subordinar el bien de la comunidad a sus propios fines y lo mismo sucederá con el gobierno heredado. Ellos perseguirán en general sus propios fines más que el bien común, la comunidad perderá otra vez su libertad para actuar en pos de las metas a las que pudiera querer abocarse. La esencia del argumento republicano es que la única forma de gobierno bajo la cual una ciudad puede aspirar a permanecer "en un estado libre" es una respublica en sentido estricto. La comunidad debe retener la soberanía última, asignando a sus gobernantes y magistrados un estatuto no más elevado que el de los funcionarios electivos. Estos funcionarios deben, por su parte, reconocerse como meros agentes o ministri de justicia, a cargo de la responsabilidad de asegurar que las leyes establecidas por la comunidad en pos de su propio bien sean ejecutadas con imparcialidad. Existe una forma diferenciada de autoridad "civil" o "política" que es autónoma. Ninguna comunidad puede aspirar a conservarse en un estado libre a menos que tenga éxito al imponer condiciones estrictas a sus gobernantes y magistrados. Éstos deben ser siempre electos, deben permanecer siempre sujetos a las leyes e instituciones de la comunidad que los elige y deben actuar en pos del bien común y, por lo tanto, de la paz y la felicidad de los ciudadanos en su conjunto. Como resultado, los teóricos republicanos ya no identifican la idea de la autoridad gubernamental con los poderes de los gobernantes o magistrados particulares. Más bien, conciben los poderes del gobierno civil como encarnados en una estructura de leyes e instituciones cuya administración en nombre del bien común ha sido confiada a nuestros gobernantes y magistrados. En consecuencia, dejan de hablar de gobernantes preocupados por "mantener su estado" en el sentido de preservar de su ascendencia personal sobre el aparato de gobierno, y comienzan a usar status o stato como el nombre de ese aparato de gobierno que nuestros gobernantes tienen la obligación de mantener y preservar. "Para la preservación de la paz y la libertad [libertie] comunes", es esencial que la soberanía del pueblo no sea nunca "transferida". Debe ser "sólo delegada, como si se la depositara" en un Consejo de Estado gobernante. Las instituciones de gobierno del estado son así concebidas como un simple medio de expresión de los "poderes del pueblo de un modo administrativamente más conveniente. Maquiavelo se declara partidario de la república, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espíritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que están en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor régimen es una República bien organizada (toma como ejemplo la República romana), aquella que logre dar participación a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto político dentro de la esfera pública es un durante la época que se desarrolla sus teorías o es interpretación su libro, estaba vigente el feudalismo conviviendo en simultaneo con las Rev. Industriales y los modelos capitalistas, estados modernos (nacionales). En su libro, hace una descripción de la realidad política y social de Italia. Es una serie de consejos para los gobernantes para perpetuarse en el poder. Consideraba al hombre malo por naturaleza al igual que Hobbs. Sus consejos son poco moralistas, pero, están justificados por el hecho de ser el soberano y que este debe defender su posición y la unidad con el pueblo. No habla de las necesidades y derechos del pueblo sino todo lo contrario, esta simplemente dedicado al gobernante y a la construcción política. Claramente no es compatible con un estado republicano, ya que considera ineficiente la división de poderes, por ejemplo. Su preocupación máxima era construir una ciudad – estado con una administración perfecta. Separa de manera radical lo político de lo religioso. Sus consejos son descripciones de la realidad de Italia. No se lo puede considerar contractualista ya que estos explican de manera filosófica la realidad, y Maquiavelo lo hace sin filosofía de por medio (no en forma de cuento), hace una ruptura con el material filosófico. Una concepción tan negativa sobre el hombre, en términos Hobbesianos no permitirían la construcción de un estado social y civil bajo una república, pero como el hombre es tan egoísta, cualquier construcción republicana no va a hacer más que generar debilidad o conflictos, así como también corrupción. Si se quiere generar una república debe ser sobre bases donde el

hombre no esté en ese estado tan egoísta. Pero como esto no sucede, se debe crear un estado donde se permita vivir en un estado civil y político donde se garantice el comercio, seguridad, pero cediendo ciertas libertades al soberano para evitar conflictos que generen inestabilidades en la república. Uno de los requisitos para mantener la posición como gobernantes era obviamente, ser capaz de preservar el carácter del régimen político vigente. Así, encontramos los términos status y stato usados para hacer referencia no sólo al estado o condición del príncipe, sino también a la presencia de formas particulares de gobierno. Por esta época, el término stato se utilizaba también ampliamente para aludir a los regímenes dominantes. Un segundo requisito para mantener la propia condición (state) de gobernante es, obviamente, no sufrir pérdidas ni alteraciones de los territorios gobernados. Los términos status y stato utilizados como un modo de referirse a las áreas sobre las que un gobernante o magistrado principal necesita ejercer control. término stato para aludir a las instituciones de gobierno y a los medios de control coercitivo orientados a preservar el orden dentro de las comunidades políticas. Maquiavelo diferencia, Virtú; desligada de la moral clásica, es la capacidad del soberano para readaptarse a las contingencias que le surgirán durante su mandato, debe estar capacitado para cuando surja esto de virtud; conceptos cristianos. •

La teoría contractualista asociada a los "monarcomacos" de finales del siglo XVI y XVII

Tradiciones superpuestas del pensamiento constitucionalista. Los autores monarcomacos o regicidas se desarrollaron durante el siglo XVI. Es una corriente moderna de filosofía policía y del derecho que plantea que el individuo es anterior al estado. Por lo tanto, el estado no tendría un origen divino ni natural, sino que surge como consecuencia de un acuerdo o convención entre los individuos. Para los contractualistas existe un estado de naturaleza previo a la fundación del estado y a la vida en sociedad. Las ideas respecto a estos conceptos son lo que diferencian a los tres autores contractualistas: Thomas Hobbes: los hombres son en su estado de naturaleza son malos, y se guían únicamente por su propio interés. Esta libertad sin límites solo conduce a una guerra entre todos. Para salir de este caos la solución que se encuentra es la renuncia a todos sus derechos y libertades a favor del soberano. También es un defensor de la monarquía absoluta, ya que defiende que el hombre es egoísta por naturaleza, y su principal riesgo es el otro ser humano. Considera haber inventado: la disciplina de la ciencia política. Sostiene que los súbditos ahora están obligados ante un órgano llamado estado que antes a una persona que los gobernaba. Solo se está obligado ante el estado y ya no a una multiplicidad de autoridades locales o nacionales. Hobbes comienza a usar el término “estado” para hacer referencia a la nueva fuente de autoridad en los asuntos del gobierno. Su concepción de estado es absolutista. Da por terminada una etapa donde el concepto de poder público había sido considerado en términos más personales y carismáticos para pasar a una visión más simple y abstracta de la soberanía como propiedad de un órgano impersonal. Marca el fin de la etapa feudalista y el comienzo de una nueva fase, se reemplaza la organización política de ese momento, el reino o república, que se basaba en la concepción divina, es decir, que el poder venia de dios. Por otro lado, el capitalismo influyo de manera significativa a la hora de hacer pensar en la libertad a las personas, así como también su igualdad. Esto genero una crisis en las monarquías, ya que ningún miembro de la corona podía justificar que su poder provenía de dios. Ya no era creíble que los reyes eran “hijos” de dios y por lo tanto merecían el poder que poseían. Por lo tanto, el capitalismo ayuda a descreer el poder divino, construyendo una unidad social política, y retomando ideas del republicanismo romano, y conceptos heredados de la antigua Grecia como la igualdad ante la ley, donde los hombres se cuestionan por que deberían obedecer a una determinada persona que no tenía como justificar todo su poder, ni su grupo dominante. Los miembros del poder ven exhaustivamente necesario justificar el poder de alguna forma y la existencia de la corono. Lo hacen por medio de dos lineamientos: • •

Capacidad de generar estructuras, una estabilidad social, asociado al orden y al progreso necesario para la evolución del propio capitalismo y la vida en sociedad. El modelo contractualista dado en diferentes periodos pero que comenzó con “el Leviatán” de Hobbs, quien habla de una superioridad en términos filosóficos de la organización política por encima del propio hombre o del propio gobierno, de la propia persona gobernante. Es como una obligación ante el estado, pero este estado no es solamente la persona o el individuo, sino que había un asunto del gobierno civil que era necesario para la vida en paz de los hombres. Hobbes considera que el hombre vive en un estado de naturaleza, es decir, que ve por su propio beneficio y que ninguna persona trata de lograr un bienestar en común más que el suyo

propio. Como esto se da así, se considera que es necesario un individuo que les garantice el bienestar en sociedad y un orden, por lo tanto, le seden el poder a este, se subsumen al poder de un soberano absoluto, es decir, un estado absolutista. Entonces Hobbes utilizaba el término estado para denotar esta fuente superior de autoridad en los asuntos del gobierno civil. El autor nos dice en su texto que todos los hombres son iguales ya que nadie predomina sobre otros. Por más fuerte que sea uno, alguien más débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte. De la igualdad procede la desconfianza. Si dos individuos desean la misma cosa (y ambos pueden disfrutarla) se vuelven enemigos, y por ende tratan de aniquilarse. Definición de Estado: Asociación política que, en un territorio determinado, intenta (con éxito) el monopolio de la violencia física legítima. Tiene 5 cualidades: ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Monopolio de la violencia física legítima. Burocracia centralizada (gobierno central) Ejército profesional y permanente. Derecho centralizado. Único centro recaudador de impuestos

Locke en el estado de naturaleza el hombre vive en libertad, pero sin seguridad, es decir, sin que sus derechos más esenciales a la vida, a la propiedad, y a la libertad estén medianamente garantizados. En consecuencia, el pueblo acuerda el contrato social para garantizar y dar seguridad a sus derechos naturales, le dan origen a la sociedad civil y al estado. Concluyendo que, si la soberanía reside en el pueblo, existe el derecho de a deponer al monarca cuando este no cumple con sus determinadas funciones. Es quien habla del primer estado liberal, con una monarquía parlamentaria, limitando el poder del soberano, donde su poder no proviene de lo divino. Por otro lado, hace referencia a un estado de naturaleza previo a ese contrato social que hace evolucionar al hombre a un estado social y político. Pero para él, el estado de naturaleza del hombre es distinto que, como lo concibe Hobbs, ya que considera que el hombre no es malo por naturaleza, sino que nace con todas las herramientas, garantías para el desarrollo, sabiendo que es bueno para sí y para todos, reconociendo la igualdad, y la posibilidad de poder vivir en ese estado de naturaleza, (cree en el estado, pero lo rechaza, cuanta menos intervención mejor). Habla sobre un estado con división de poderes, claramente sienta sus bases en un estado liberal. Contrariamente con Hobbs, quien hace referencia a un estado absolutista. Rousseau cuestiona a Locke diciendo que, si el hombre funciona a la perfección en un estado de naturaleza, como se pasa a tener un contrato social, que no obedecemos de manera obligada, sino que sede con acuerdo previo, de buena fe. Aunque todos los hombres son buenos por naturaleza, puede surgir algún conflicto, justificando la existencia del pacto social. Hobbs defiende la organización social y política. Los asuntos públicos, el gobierno civil por encima de un individuo. El estado de naturaleza es de perfecta libertad para que cada uno ordene sus acciones y disponga de posesiones y personas (propiedad) como juzgue oportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de la voluntad de ningún otro hombre. Es un estado de igualdad en el que todo poder y jurisdicción son recíprocos y nadie los disfruta en mayor medida que los demás. Dentro de este estado, hay una ley natural que lo gobierna y que obliga a todos y la cual enseña que ninguno debe dañar a otro en lo que respecta a su vida, salud, libertad o posesiones El soberano ya no va a ser el gobierno, sino que las leyes que generan el parlamento que defiende los derechos individuales: • • •

Derecho a la vida Derecho a la libertad personal Propiedad privada

Ningún hombre puede ser sacado de su estado de naturaleza y puesto bajo el poder político de otro sin su propio consentimiento; el único modo de hacerlo es mediante un acuerdo con otros hombres, según el cual todos se unen formando una comunidad con el fin de convivir de una manera confortable, segura y pacífica. Para tomar decisiones, el acto de la mayoría se toma como acto del pleno.

Todo hombre que tiene posesiones o disfruta de alguna parte de los dominios de un gobierno, está dando su tácito consentimiento de sumisión. Cuando uno se incorpora a un Estado, por el hecho de unirse a él, también une y somete a la comunidad las posesiones que tiene o que tendrá, siempre y cuando no pertenezcan ya a otro gobierno. El pueblo, a pesar de a todo lo que renuncia al ser parte de un Estado, sigue teniendo el poder de disolver o de alterar a la legislatura si considera que la actuación de ésta ha sido contraria a la confianza que se depositó en ella. Diferencias y similitudes entre Hobbes y Locke El hombre Hobbes: tiene una concepción negativa del hombre porque daña al resto para beneficiarse a uno mismo. Locke: tiene una concepción negativa del hombre...


Similar Free PDFs