Tema 5 - Apuntes 5 PDF

Title Tema 5 - Apuntes 5
Course Teorías Criminológicas
Institution Universidad de Alicante
Pages 7
File Size 140.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 39
Total Views 127

Summary

Apuntes...


Description

Ramón Hernández, Noelia

DECRIM Grupo 21

Lafratta Ramos, Julieta Moya Jiménez, Laura Nuñez Apraiz, Irati

TEMA 5.3 E. LAS TEORÍAS SUBCULTURALES INTRODUCCIÓN Las teorías subculturales surgen en la década de los años cincuenta, como respuesta a la problemática que planteaban en EEUU determinadas minorías marginales (étnicas, políticas, raciales, etc.). Las teorías subculturales se convierten en una explicación generalizadora de las conductas desviadas, llegando a adquirir un papel predominante en las teorías de la criminalidad de la Sociología criminal norteamericana. Ideas fundamentales: -

Carácter pluralista y atomizado del orden social: Premisa criminología clásica (imagen monolítica del orden social)

≠

Premisa teorías

subculturales: mosaico de grupos, subgrupos: cada grupo posee su propio código de valores (no  siempre coincide con los mayoritarios y oficiales), y trata de hacerlos valer frente a los restantes. -

La cobertura normativa de la conducta desviada: Por tanto la conducta delictiva, es el reflejo y expresión de normas y valores diferentes (de los grupos subculturales), en consecuencia tendría un respaldo normativo.

-

Semejanza estructural, del comportamiento regular y el irregular: Tanto la conducta normal/regular (conforme a Derecho), como la desviada/irregular (delictiva), se definen en relación con los respectivos sistemas de normas y valores oficiales o subculturales → cuentan con una estructura y significación semejante. El autor, refleja con la conducta del delincuente/no delincuente el grado de aceptación y asunción de los valores de la cultura o subcultura a la que pertenece. Valores que se interiorizan a través de idénticos mecanismos de aprendizaje y socialización.

Las teorías subculturales, se apartan de los postulados estructural funcionalistas de las teorías de la anomia y del análisis ecológico de la Escuela de Chicago.

Subcultura → existencia de una sociedad plural, con diversos sistemas de valores. La existencia de esta obliga a examinar dichas minorías y sus códigos axiológicos desde dentro. Se comprende el crimen como opción COLECTIVA o en grupo. Interesa el origen de las “bandas” y “organizaciones”, cuestión ligada a la estratificación social. Representan un “enfoque de clase social”, las subculturas criminales son producto del limitado acceso de las clases sociales deprimidas a los objetivos y metas culturales de las clases medias (tratan de obtener el éxito de maneras alternativas en guetos). Autores más representativos: COHEN Y WHITE (más importantes), CLOWARD, OHLIN, WOLFANG y FERRACUTI.

1. COHEN (Delinquent Boys) y WHYTE (Street Corner Society) Dichos autores han sido considerados los iniciadores de las teorías subculturales, y ambos concluyeron que los ámbitos donde se concentra un mayor índice de criminalidad no son aquellos en los que existe una carencia de normas o una debida desorganización, como otros autores anteriores habían considerado, por ejemplo, Bronfenbrenner. Sino aquellas circunscripciones en las que nos encontramos ante normas diferentes a las oficiales y otros valores a los que se les da una mayor importancia en relación con los establecidos, y que, por lo tanto, funcionan de un mejor modo. Un ejemplo de ello fue expuesto por Cohen , en él determinó que el comportamiento delictivo de las clases bajas era generado como una respuesta de rechazo hacia las normas impuestas por las clases medias de la cultura norteamericana, ya que la estructura social a la que pertenecían impedía a los jóvenes acceder al bienestar mediante las vías legales, como consecuencia de ello, se experimentaba la sensación de que su posición dentro de la sociedad era inferior, perteneciendo, de este modo, a una subcultura separada de la cultura oficial, que, además, era cognotada como “maliciosa, negativa y no utilitaria” y con un sistema de valores totalmente diferentes. Por tanto, el delito, al contrario que en las teorías ecológicas, es visto desde una perspectiva donde las subculturas desarrollan valores que difieren con los mayoritarios, o que incluso chocan con los mismos, de este modo, la subcultura es creada por los grupos más desfavorecidos con el fin de actuar como método alternativo y de escape para así deshacerse de toda la frustración que les causa el no poder participar, por medios legítimos, en los asuntos que teóricamente a todos ofrece la sociedad, también calificada como“cultura de recambio”. Así pues, el conflicto es considerado una vía con la que poder realizar metas y/u objetivos que las clases proletarias se han propuesto como resultado de la obstaculización que la sociedad les ha implantado, incluyendo poder participar en los valores que la clase media posee, es decir, querer éxito, respetabilidad, poder, influencia, etc...

Centrándonos en Cohen, quien escribió sobre la delincuencia juvenil de las clases más bajas, calificó a dichas subculturas como no utilitarias, en el sentido material, ya que en ellas predomina el “significado” simbólico sobre lo material o económico, es decir, lo importante es el significado de las acciones. Además, les asignó una intencionalidad negativa, malvada, la cual surge como fruto de la provocación y el desafío de los tabúes sociales impuestos, y, finalmente, consideró que rechazaban los valores sociales de la clase media como un modo de defensa hacia la misma. Ante esto, se define la cultura criminal como una cultura colectiva y no una decisión individual. Por otra parte, sus teorías reconocen la diversidad que existe en cuanto al tipo criminal, no emanando todas ellas por factores subculturales, sino también por factores psicogenéticos. Por ello, según a su parecer, lo importante es descubrir por qué y cómo surgen las subculturas y no tanto el por qué existe un conflicto entre los valores de las clases bajas y las clases medias, por ejemplo. De este modo, el conflicto, la actitud y la frustración del joven perteneciente a las clases bajas forman parte de las cuestiones principales de las teoría subculturales de Cohen, concretando que el conflicto admite tres opciones; la adaptación, la transacción o el pacto y la rebelión frente a los valores de la cultura oficial. Cada clase social está compuesta por una serie de valores representativos para la misma. Así pues, la clase media, por ejemplo, da importancia a la eficiencia y responsabilidad propia de cada individuo, a la racionalidad, el respeto de la propiedad y a la postposición del placer, entre otras. Por el contrario, las clases bajas valoran en mayor grado la colectividad y la fuerza física, teniendo los jóvenes preponderancia al conflicto y a la frustración. Pero, estos últimos, a pesar de participar en el mismo sistema de valores que la clase media, carecen de los medios necesarios para poder interiorizarlos y acabar de acomodarlos a su propio estatus. Por lo que el conflicto se origina cuando existe una identificación con las clases medias, y al mismo tiempo, se asumen los valores de la clase a la que se pertenece, produciéndose de esta manera una inadaptación social. En conclusión, el joven delincuente canaliza la frustración de no pertenecer a la misma estructura social mediante la confrontación con los estándares de la misma, ya que la subcultura criminal no pacta, ni tolera ambigüedades, y, de hecho, tal rebeldía le ocasiona prestigio. Por lo que se trataría de un mecanismo que tiene como objetivo contrarrestar la angustia del joven de las bajas clases sociales, que para conseguir el reconocimiento social de su grupo se rebela contra los valores y estilos de vida, por él ya interiorizados, de la cultura oficial.

2. Teoría de la “oportunidad diferencial” de CLOWARD y OHLIN Aporta una descripción más realista y compleja de la delincuencia juvenil urbana.

Las áreas de clases sociales bajas NO tienen la misma organización ni estabilidad. Existe un reparto desigual en los barrios bajos de oportunidades para acceder por vías ilícitas a las metas culturales. Se distinguen tres tipos de subcultura: -

Subcultura criminal (criminal gangs)

-

Subcultura conflictiva (conflict gang)

-

Subcultura evasiva (retreatist gang)

Cambia la estructura y organización, pero no sus funciones básicas: -

Hacer posible el aprendizaje del joven preparando su carrera delictiva futura

-

Crear oportunidades para obtener éxito por vías alternativas.

-

Crear mecanismos de control para limitar el empleo de medios ilegales (que pueden ponerlos en peligro → por si los pillan)

3. Relevancia del factor clase social El factor clase social tuvo bastante importancia en los modelos subculturales; este factor fue un tema polémico en la moderna Sociología Criminal. La moderna Sociología Criminal se caracteriza por dos orientaciones opuestas entre sí: ➔ La de MILLER: considera que existe una cultura de las bajas clases sociales; y esta sería autónoma e independiente. ➔ La de otros autores: establecen una correlación subcultura-clase social o la niegan. Dan mayor importancia a conflictos generacionales o de otro tipo.

Para MILLER, el sistema subcultural que influencia a los jóvenes de clases sociales bajas es el de la comunidad “lower class”, un sistema fijado hace mucho tiempo, completo y distinto del de las clases medias cuyo origen está relacionado con los intereses comunes y problemas cotidianos de sus miembros. Por lo tanto, será habitual que las subculturas rechacen automáticamente las normas de las clases medias, debido a las diferencias entre ambos modelos. Según este autor, la “subcultura criminal” es simplemente un subproducto de la cultura de las clases bajas, que sigue sus valores y estándares (astucia, criterio del menor coste y de la ventaja inmediata…).

Por otro lado, autores como MATZA y SYKES, estiman que la delincuencia juvenil no busca expresar los valores de su subcultura que se enfrenta a las normas convencionales de las clases medias

y a los valores uniformes de la sociedad. Sino que más bien, ven en la misma un conflicto generacional que hace que surjan valores de las propias clases medias. Por tanto, el delincuente no decide voluntariamente adoptar una actitud deliberada de enfrentamiento directo respecto a los valores convencionales, sino que simplemente los comparte. De hecho, llega a tener un sentimiento de mala conciencia al infringirlos, como demuestran las técnicas de neutralización o de autojustificación que pone en marcha para compensar este complejo de culpabilidad. El joven delincuente no es un extraño en el cuerpo social, sino un reflejo o caricatura de éste. = El delincuente, por tanto, no es un intruso en el cuerpo social, un elemento que desentona; sino que es un reflejo de este a través de sus actos.

Este se sitúa en una “situación de élite” en la que consume sin producir, y este ambiente es ideal para que aparezcan valores “subterráneos” que el joven va a adoptar como suyos, estos valores pueden ser: el deseo y la exaltación de la aventura o el peligro, el rechazo de la monotonía, gasto indiscriminado de dinero… estos comportamientos se asemejan a la ideología de la “leisure” (: ideología del ocio) de las clases medias.

Otros autores han criticado también el componente clasista de las teorías subculturales. ●

BLOCH y NIEDERHOFFER consideran que la criminalidad juvenil tiene una explicación intergeneracional y no de clase. La banda, es algo que se suele dar en la juventud independientemente de la clase social; y que en las sociedades más desarrolladas sustituye los ritos de transición a la edad adulta que se dan en las sociedades de las culturas primitivas.



MANNHEIM, sigue un enfoque crítico similar y por tanto, mantiene que la subcultura criminal no es un fenómeno que solo afecte a jóvenes de clases bajas; sino que es común a todos los estratos sociales. Detrás de la minoría juvenil que viola las leyes existe un amplio sector social de su misma clase y subcultura que directa o indirectamente la apoya. Por ejemplo, vemos el caso de los delincuentes de cuello blanco que son respaldados por su subcultura. Por ello, este autor considera que es necesario ampliar el objeto de los estudios subculturales, analizando también la criminalidad de los adultos de todas las clases sociales.

4. Revisiones actuales de las teorías clásicas de la “frustración”. La formulación de AGNEW. Las teorías clásicas de la frustración siguen el esquema mertoniano que justifican éstas porque el individuo no puede alcanzar sus metas económicas y de estatus de clase media. Entre estas, destaca el microanálisis de Agnew, que el autor matiza y enriquece con la ayuda de variables individuales recurriendo, además, a datos de investigaciones longitudinales. Sin embargo, la teoría general de Agnew añade otros factores, como la influencia que tienen en el joven los “estados afectivos negativos” que se dan por “relaciones negativas” y que pueden llevar al delito. El individuo compara sus logros con los de su alrededor y si piensa que son inferiores se frustra. Pero cada individuo experimenta la frustración de forma distinta según su situación personal. Según Agnew la frustración conduce al delito porque éste puede favorecer las metas perseguidas, (alguien trafica con drogas porque así consigue dinero y status), o porque le sirve como salida para escapar de la situación, para reducir sus efectos o como venganza o refugio. El delito es sólo una respuesta a la frustración y es más posible en los sujetos con menos opciones (sin metas alternativas ni apoyos sociales) y en los que están predispuestos al delito por su temperamento, por aprendizaje previo o por asociación con otros delincuentes.

En cuanto a las perspectivas de futuro del enfoque subcultural, un sector doctrinal considera que ya no aporta nada y que debe complementarse con planteamientos psicosociales enriquecedores. Otros consideran que la realidad histórica ha cambiado y que ya no se puede aplicar el concepto de delincuencia juvenil subcultural sólo a las clases bajas sociales. En consecuencia, el estudio de las subculturas trascendería el ámbito de la “lower class”, permitiendo la comprensión unitaria de numerosos movimientos de protesta de amplia extracción social y sólo aparentemente heterogéneos.

Las críticas a las teorías subculturales son numerosas. Se les ha objetado que no justifican la delincuencia que se produce al margen de las subculturas ni los comportamientos regulares que se producen en éstas. También se ha criticado que no siempre hay cohesión y consenso en torno a determinados valores del grupo y que a veces carecen de valores propios diferenciados de los mayoritarios de la sociedad. Pero el principal riesgo en que incurre esta teoría es en darle legitimidad a todo conducta subcultural porque se considera reflejo de unos valores tan válidos como los oficiales porque sería

intentar legitimar cualquier comportamiento subcultural desviado, privando de legitimidad la propia reacción punitiva del Estado....


Similar Free PDFs