Tema 6 PDF

Title Tema 6
Course Psicología Social de la Educación
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 6
File Size 147.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 684
Total Views 861

Summary

Tema 6. Altruismo. Psicología de la ayuda a los demás.¿POR QUÉ NO AYUDAMOS?Ante una situación de emergencia, mostrarse altruista consiste en una serie de decisiones progresivas: árbol de decisiones (Latané y Darley, 1970): 1.- Advertir o no advertir el Incidente. 2.- Interpretar un hecho como Emerge...


Description

Tema 6. Altruismo. Psicología de la ayuda a los demás. ¿POR QUÉ NO AYUDAMOS? Ante una situación de emergencia, mostrarse altruista consiste en una serie de decisiones progresivas: árbol de decisiones (Latané y Darley, 1970): 1.- Advertir o no advertir el Incidente. 2.- Interpretar un hecho como Emergencia. Dos factores: - Nivel de percepción: percibirlo claramente como lo que realmente es. -

Motivación: interpretarlo como no emergencia para no comprometerse. 3.- Decidir si somos responsables de ayudar o no: normalmente derivamos a los demás o a las autoridades. 4.- Decidir sobre la forma apropiada de intervenir: directa o indirecta (llamar a la policía). Saber qué hacer y saber hacerlo. 5.- Decidirse a actuar: No sentirse capaz, no estar motivado, tener miedo… [Y 6 (elaboración propia): Mantener la conducta de ayuda el tiempo necesario] Interpretación de la Situación .- 69 % conductas de ayuda a desconocidos // 19 % a parejas o familiares. .- El Contexto [social] en el que se da una emergencia influye en su interpretación. .- Las personas tienden a interpretar las situaciones en algún sentido que no exija su ayuda [es un problema familiar// nacional de un país…] Difusión de la Responsabilidad. .- Cuántas más personas pueden ser responsables menos responsable se siente cada una de ella. .- Si uno se siente el único responsable, las probabilidades de ayudar son muy altas, y decaen sistemática y rápidamente al aumentar las personas responsables. .- Incluso si uno se siente el único responsable analizará e interpretará cuidadosamente lo que ocurre para encontrar justificaciones a su conducta de no ayuda [interpretar la situación de la forma menos comprometida posible] Análisis de los Costos Principales conclusiones: Las personas, en general, no quieren ayudar, y, por eso, si pueden evitan sentirse responsables y/o redefinen la situación. ¿ Por qué no se quiere ayudar ? .- La activación ante una situación de emergencia es desagradable y nos sentimos motivados (necesitados de) reducirla: en muchos casos usaremos la respuesta más rápida, fácil con menos costos. MODELO DE LOS COSTOS DE LA AYUDA (Piliavin y Rodin, 1975) En general, si los costos suben, la intervención directa es menos probable. Hay dos tipos de costos:

.- El costo de intervención para el testigo: sufrir algún daño, quedar en evidencia como exagerado o inoportuno… .- El costo de intervención para para la víctima : ¿cómo es de grave el problema para la víctima? ¿qué beneficio real puede dar el testigo? AMPLIACIÓN DEL MODELO DE LOS COSTOS Modelo ampliado de Piliavin y Rodin (1982). Tres factores influyen en la probabilidad de que un testigo intervenga en una emergencia: 1.- Grado de empatía entre el testigo y la víctima. Depende de: (a) las características de la situación: ambigüedad del suceso, número de testigos. (b) características del testigo (edad, sexo, capacidad de ayudar), (c) características de la víctima (sexo, grupo racial, atractivo), (d) parentesco familiar (por un hijo todo, a pesar de los altos costos). 2.- Lo anterior, determina el grado y tipo de excitación: la mayor o menor angustia por la víctima [aunque la excitación negativa también puede estar motivada por razones personales: motivaciones egoístas…] 3.- Cuando se cumplen los dos factores anteriores, se aplica el Modelo de Costos. Influye también el grado de control percibido en la victima en la prevención de su situación de emergencia o su capacidad de solucionarla: norma de autosuficiencia [cumplir las normas sociales]. Atribución de responsabilidad de la víctima

Situaciones que incitan a ayudar -

Cuando nos recompensan por la ayuda: .- Las pautas de conducta de ayuda se moldean en la niñez…En muchos casos, una tendencia a ayudar dependerá de la manera cómo nos recompensaron por actos similares nuestro padres, familiares, profesores, compañeros (Eisenberg, 1981). .- Los refuerzos positivos (también respecto a la conducta de ayuda) aumentan su intensidad y probabilidad de repetición. La codependencia (Lyon y Greenberg, 1991). .- Los niños que aprenden a ganarse la aprobación y la autoestima satisfaciendo las exigencias de un padre dependiente y disfuncional (por ejemplo, alcohólico), buscarán y aceptarán (en mayor grado) oportunidades de ayudar a personas parecidas en el futuro. Los sentimientos de autovaloración se vuelven dependientes de la ayuda prestada a personas disfuncionales.

-

Cuando estamos de buen humor En general ofrecemos más ayuda cuando estamos de buen humor. En ocasiones especiales el buen humor no conduce a ofrecer más ayuda, ni el mal humor la disminuye: -La felicidad debe ser propia (sobre algo propio no ajeno) para aumentar la tendencia a la

-

ayuda.

Las personas de buen humor no quieren prestar ayuda si los resultados de prestar la ayuda no son placenteros.

-

Si alguien está enojado por lo que le pasó a otro, con quien se identifica (por ejemplo, un amigo) es más probable que le ayude. Cuando alguien más ayuda. .- Según el concepto de Modelado (Bandura y Walters, 1963), mucho de lo que hacemos lo aprendimos de la conducta de algún modelo… .- Ante la presencia de un Modelo (alguien ayudando a otro en una situación similar) es más probable que la gente ayude (Bryan y Test, 1967) .- Un ejemplo clásico son los Telemaratones (donde la ayuda de los demás nos induce a hacer lo mismo). Cuando las prisas lo permiten. En general, cuando tenemos prisa por hacer algo urgente e importante, disminuyen nuestras probabilidades de ayuda. Teniendo en cuenta el árbol de decisiones: - a veces, por causa de la prisa, ni siquiera somos conscientes (fase 1) de la situación de emergencia… .- y si pasamos a las demás fases (interpretación/responsabilidad) buscamos justificaciones que no nos atrasen en nuestras «importantes y urgentes» cosas que hacer. Al hacer una atribución propia de altruismo .- Las personas que creen que son altruistas (humanistas y desinteresadas) tienen más probabilidades de actuar de forma generosa. .- Las personas que actúan habitualmente de forma altruista son más proclives a continuar con su conducta en el futuro. .- Si hay recompensas exteriores (motivación extrínseca) las personas, en general, se consideran menos altruistas. Cuando las normas dictan ayudar. .- Norma de Reciprocidad: Se ayuda a los que nos ayudan y no dañamos a los que no nos dañan (Gouldner, 1960) … Excepciones de la norma de la Reciprocidad son los viejos, los muy jóvenes, los débiles y los enfermos…, sobre los cuales se usa la Norma de Responsabilidad Social. .- Norma de Responsabilidad Social: idea general de que hay que ayudar a las personas que lo necesitan. A las personas que nos agradan. .- A los familiares y a los amigos… .- Con extraños, se aplican las respuestas ya conocidas de mayor aceptación (heurística o periférica) de la conducta de ayuda cuando la persona a ayudar es atractiva, nos agrada o nos parece confiable… Semejanza: grupo racial e ideología.

.- Se ayuda a todos por igual cuando es evidente la necesidad de ayuda; cuando se dan las condiciones para la intervención directa, urgente y necesaria, y no se puede relativizar la situación ni difundir la responsabilidad personal. .- Si la situación es ambigua y/o se puede difundir la responsabilidad, se utilizan criterios de semejanza racial o ideológica para determinar a quien se ayuda primero. .- En general, estamos más dispuestos a ayudar cuando percibimos que los otros son como nosotros. Nos sentimos más inclinados a ayudar a quien piensa como nosotros que a quien tiene una ideología muy diferente. A quienes lo merecen. .- Cuando alguien pide para algo importante (leche) tendemos a ayudar más que si pide para algo accesorio (galletas). .- También la forma de pedir nuestra ayuda (para algo concreto en lugar de para algo vago y general) influye en nuestra percepción de si la merece… .- Y, en general, evaluamos si merecen o no la ayuda según los esquemas y atribuciones de los demás…que aprendimos en los temas anteriores: … Por ejemplo, el grado de control percibido – esfuerzo, dedicación, interés, responsabilidad- en la persona respecto a sus probabilidades de haber evitado su situación actual o de solucionarla. Altruismo o Egoísmo. .- Comte (filósofo del siglo XX) creyó que algunas conductas de ayuda se basan en la sensación de gratificación personal en el egoísmo. .- Aunque también pensó que tenemos motivos para «vivir por los otros» (altruismo). Gratificaciones egoístas: .- Satisfacción personal (creerse bueno, superior…) .- Evitación de la culpa o la pena (intranquilidad si no se ayuda). .- Reducir la angustia (la ansiedad de la situación o la disonancia cognitiva respecto a una conducta negativa…que necesita una positiva para compensar) Altruismo: tiene como único objetivo el beneficio de otra persona. El único interés es el otro, sin atender a los intereses propios.

Hipótesis del Altruismo y la Empatía .- La empatía: angustia por el sufrimiento de otros y deseo de reducirles la angustia y el sufrimiento…da origen al altruismo. .- No todas las conductas de ayuda se basan en la empatía… .- Puede ser también (muchas veces) para reducir la angustia personal, por razones egoístas. c.c.- Sólo la conducta de ayuda motivada por la empatía se puede llamar Altruismo. c.c.- Por lo tanto, la conducta altruista, si está basada en la empatía, se puede realizar incluso cuando hay incomodidad y malestar personal.

Hipótesis de la Unidad (sentimiento de unidad con el otro) .- Cialdini y otros (1997) sugirieron que sentir empatía por alguien produce una unión entre el sentido propio del yo y el yo del otro, un NOSOTROS, al que denominaron unidad. .- Creen que cuando se logra la unidad, ayudar a los demás es como ayudar a uno mismo… .- Cuando respondemos (realmente) con Empatía reaccionamos al pensamiento de uno mismo en esa situación (Lerner, 1980) Este sentimiento de NOSOTROS explicaría [hipótesis]: .- La mayor ayuda a la familia (es un «somos», no un «yo» y un «tu»). .- La mayor ayuda a grupos de amigos con los que nos sentimos muy identificados (somos un «nosotros»). .- La ayuda empática y no interesada que deberíamos dar a otros por formar parte del NOSOTROS COMÚN como seres humanos. Identidad Social Humana. REACCIONES DE LOS RECEPTORES .- Al principio se pensó que las reacciones de los receptores de la ayuda siempre eran positivas…Actualmente, varias teorías de la psicología social prevén reacciones negativas de los receptores en ciertas condiciones. Teoría de la Equidad: ¿es lo mismo dar que recibir?. .- No sólo tratamos de maximizar nuestras gratificaciones en una relación, sino que también buscamos que sea equitativa: la razón de nuestras satisfacciones en relación con nuestros costos debe ser igual a la razón de la otra persona. .- Quienes se encuentran en una relación desigual sienten malestar… .- Las situaciones de ayuda suelen ser desiguales, pues quien la recibe se queda con un sentimiento de deuda con quien se la proporcionó… .- El receptor puede tener sentimientos negativos hacia el que lo ayuda si no tiene oportunidades de corresponder. Teoría del intercambio social: ayudar es poder. .- Cada vez que interactuamos con alguien debemos pagar ciertos costos y se producen ciertas gratificaciones. .- Una de las gratificaciones de quien ayuda es un aumento de la sensación de poder (Worchel, 1984). .- Muchas veces esa sensación de poder compensa los costos de la ayuda, lo cual hace que esa relación sea valiosa (aumento de autoestima, distintividad y poder en quien ayuda). .- Por el contrario, el costo para el receptor es una mayor sensación de impotencia [ver apartado siguiente]…costos (negativos) que pueden ser mayores que las gratificaciones. Teoría de la amenaza al receptor: reacciones a la ayuda. Recibir ayuda puede poner en peligro la autoestima de quien la recibe.

(+++) Cuando se percibe que la ayuda es muestra de apoyo, interés y preocupación por el receptor, produce reacciones positivas: la estimulación de los sentimientos de autovaloración propia y aprecio por quien ayuda. (---) Hay condiciones en las que dar ayuda reduce los sentimientos de autovaloración y produce un juicio negativo del que ayuda y de la ayuda: .- La ayuda será una amenaza para la autoestima de quien la recibe si contiene el mensaje de que el receptor es inferior y que depende de ese auxilio para salir adelante [sesgo de correspondencia y atribución negativa de control]. .- La ayuda que se aparta de los valores socializados importantes como la independencia, la autorrealización y la justicia será una amenaza a la autovaloración del receptor. .- Es una gran amenaza si implica que quien la recibe no es capaz de tener éxito, no es confiable y que es posible que fracasen en el futuro. .- Ayudar genera una reacción negativa si no aumenta la probabilidad de futuros éxitos y si no reduce la necesidad de ayuda futura....


Similar Free PDFs