Capitulo 1 Y 2 Historia Y Sociologia Modulo 1 PDF

Title Capitulo 1 Y 2 Historia Y Sociologia Modulo 1
Author Ara Taborda
Course historia de la moda
Institution Universidad Siglo 21
Pages 5
File Size 206.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 149

Summary

Resumen hecho para que sea mas rápido y fácil de recordar los temas del modulo...


Description

CAPITULO 1: EL CUERPO Y LA MODA; UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA Todas las culturas visten al cuerpo de alguna manera ● Con el vestir, los cuerpos se vuelven sociales es decir adquieren sentido e identidad ● Ropa : Experiencia intima de cuerpo y si presentación publica ● BERGUER: El cuerpo desnudo sigue “vestido” ● Vestirse es una practica constante requiere, conocimientos técnicas y habilidades como también saber que hay reglas y cogidos de vestimenta. ● HOLLANDER: El desnudo esta vestido con las convenciones contemporáneas del vestir. (representaciones artísticas) ● La indumentaria es una cuestión de moralidad ● BELL: Llevar prendas apropiadas para evitar censura social. (prudenciales, éticos y estéticos) “Nuestras prendas forman parte de nosotros es como si la tela fuera una extensión del cuerpo o incluso su espíritu” ● Sin un cuerpo, un traje carece de plenitud y movimiento. ● DOUGLAS: El cuerpo físico es el producto del contexto social.  ESTRUCTURALISMO (Maus, Douglas)  POSTESTRUCTURALISMO (Foucault)

El cuerpo como objeto socialmente constituido y contextuado

 FENOMENOLOGÍA (Merleav, Ponty): El vestir como experiencia corpórea  Sociología: Descuido el cuerpo como objeto de estudio. La biología no pertenece a la cultura  Antropología El cuerpo como objeto de estudio social. El cuerpo mediado por la cultura. Necesidades afrontadas por la cultura (enfoque: cuerpo) • Mauss: Técnicas corporales como medio para la socialización Tienen genero • Douglas: Cuerpo físico y cuerpo social: el cuerpo social restringe el modo en que se percibe el cuerpo físico como símbolo de la situación

Se aplican al vestirse

● Foucault: El cuerpo como objeto utilizado por el conocimiento-poder y lo inviste de poder-cuerpo vigilado por la mente ● Feathesrtone: El cuerpo esta abierto a la revisión y transformación.  El genero es una construcción cultural que la ropa ayuda a reproducirse  Discursos de moda han hecho a la mujer objeto y victima de ella.  Mujeres mas identificadas con el cuerpo → Donde haya poder habrá resistencia al mismo => PROBLEMÁTICA EN LA TEORÍA  No ofrece explicación practica de dichos discursos ●

McNay: “cuerpos pasivos” carecen de capacidades de acción y poder

 No tiene presente la cuestión del género ●

McNay: El poder no es equilibrio Respecto a los cuerpos femeninos y masculinos

CORPOREIDAD ●

Merieau-Ponty: El cuerpo es la forma visible de nuestras intenciones a través de él llegamos a ser vistos en el mundo siempre somos sujetos situados en el espacio tiempo Toda experiencia humana procede de una posición corporal



¿Que podría ser un aspecto más visible del cuerpo que el vestir?

Problemáticas en la teoría • Descuido del género experiencias de la corporeidad diferente. • Perspectiva fisiológica no se puede aplicar fácilmente el análisis del mundo social. ● Acto de vestirse puede ser reflexivo o irreflexivo. ● Conciencia del aspecto corporal => influida por el género,  No es individualista es social y cultural. ● Para comprender el vestir considerar tiempo y espacio◄ ● Ordenar nuestra forma de cuidar nuestros cuerpos y la de los demás mediante la indumentaria.

● No podemos evitar las restricciones temporales de la moda => Temporal ● El “yo” está congeniado temporalmente por la moda.



Goffman El espacio es extremo cuando se imponen reglas y normas interno cuando es experimentado y transformado determina como presentamos e interactuamos con lo demás.

● Los espacios también tienen género. ● Las personas pueden idear estrategias de vestir encaminadas a controlar ese espacio. ● Indumentaria: Insignia por la cuál interpretamos y somos interpretadores. ● Vestir: Expresión de la identidad personal. ● Bourdieu: Habitus: Modo en que los cuerpos se desenvuelven en el mundo social Manifestación: El gusto. • El vestir como intento personal de adaptación. ● Bourdieu: El vestir como curso estable entre el determinismo y el voluntarioso. CAPITULO 2: TEORÍAS SOBRE LA MODA Y EL VESTIR

ANTROPOLOGÍA

SOCIOLOGÍA

La búsqueda de aquello que pertenece a todos los pueblos Interés en la histología y en las formas de la vida social y cultivos que emerge con la modernidad Explicación de adorno



Explicación de la moda

Roach y Elcher: Vestir: Acto que enfatiza el proceso de cubrirse. (antropologos) Adorno: Se centra en los aspectos estéticos de alterar el cuerpo.

►El vestirse no excluye al adorno. ►Las opciones en el vestirse pueden ser tanto estéticos como funcionales. ► El sistema de la moda involucra a la estética en la practica diaria del vestirse.

• Sociologos: Moda: ▪ Sist. distintivo para la provisión de prenda.

▪ Surgio en el siglo XIV en las cortes europeas y se desarrollo con el capitalismo mercantilista. ▪ Emerge dónde es posible la movilidad social

● Bell Simmes

y Vebien

Moda como instrumento de la guerra por la posición social defienden de la teoría de emulación

● Bell y Braudel Moda: ▪ Situación particular de vestir que se encuentra bajo determinadas circunstancias sociales

● Tseeion: La historia de la moda se divide en: clásica, modernista y post moda. ► Moda como sist. de vestir de cambio sistemático irregular.

● Wilson: La moda es cambio. ► Sist. de moda: Relación fabricación comercialización distribución.

● Moda: Sist. de vestir que se encuentra en sociedades donde la movilidad social es posible cuentan con sus propias relaciones de producción y consumo y se caracteriza por una lógica de cambio regular y sistemático. ► Los factores sociales influyen en la forma de vestir: clase, género, etnia, etcétera.

¿Porque nos adornamos?

Antropología

Protección: Proteger el cuerpo de los elementos (Malinowsky) Modestia: Cubrir los órganos sexuales (Malinowsky) Exhibicionismo: Hacernos sexualmente más atractivos (Flügel) Comunicación: Comunicarse mediante símbolos ( universal)

¿Porque existe un sistema de la moda? ● Vebien: la clase burguesa (siglo xIx) adapto la moda como instrumento en la batalla por la posición social la moda supone un indicativo de nuestra situación económica.

¿Porque cambian las modas? ● Vebien: ▪ Necesidad de consumo y derroche. ▪ Se toma un nuevo estilo para huir de la fealdad del anterior Ve la moda como algo inútil y innecesario

¿Por qué existe y Por qué cambia? ● Teoría de emulación: (Vebien y Simmel)

● Teoría de Zeitgeist: (Ditcher)

Los estilos comienzan en la cima de la jerarquía social y las clases inferiores intentan imitar su posición la élite para mantener su distribución cambia de estilo y el proceso se repite creando innovación constante.

La moda responde a los cambios sociales y políticos. Ejemplo mujeres abandonan el corset en la Primera Guerra Mundial para tener comodidad a la hora de trabajar

● Cambio de la zona erógena

Ropa femenina muestra parte del cuerpo que cambia para mantener el deseo del hombre.

(Laver)

► Las teorías son imitadoras y no captan los aspectos creativos y útiles.

Wilson: Concepto de modernidad

(capta la esencia de la moda)

►Individuo moderno: Consiste de que está siendo interpretado por su aspecto ► Modernidad: Ambivalencia

Moda fija identidad pero juega con su inestabilidad (Davis)...


Similar Free PDFs