Final direccion estrategica PDF

Title Final direccion estrategica
Course Dirección estrategica
Institution Universidad de Oviedo
Pages 5
File Size 106.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 608
Total Views 976

Summary

Warning: TT: undefined function: 32EXAMEN FINAL DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 2018 La estrategia corporativa incluye decisiones relacionadas con: a) La definición de la cartera de negocios en los que va a competir la empresa. b) La competencia en cada uno de los negocios de la empresa frente a las rivales. ...


Description

EXAMEN FINAL DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 2018 1. La estrategia corporativa incluye decisiones relacionadas con: a) La definición de la cartera de negocios en los que va a competir la empresa. b) La competencia en cada uno de los negocios de la empresa frente a las rivales. (Competitiva) c) La utilización de los recursos y habilidades dentro de cada área. (Competitiva) d) La realización eficiente de tareas operativas concretas para cumplir la programación inmediata. 2. Entre las razones que justifican el crecimiento no externo (fusiones o adquisiciones), destacan: a) Conseguir nuevos recursos y capacidades mediante la unión o adquisición de otra. b) La reducción del nivel de competencia en la industria cuando la fusión es vertical. c) Conseguir de manera inmediata las ventajas de la integración vertical si las fusiones y adquisiciones son de carácter horizontal. d) Ninguna de las anteriores. 3. Entre las opciones existentes para explotar los recursos (internacionalización, i.vertical y diversificación), de la empresa a través de la estrategia corporativa se encuentra: a) La comercialización de los recursos. b) El liderazgo en costes. c) La diferenciación. d) La diversificación. 4. De acuerdo con el modelo de las 5 fuerzas de PORTER, el poder negociador de los clientes es mayor cuando: a) Los volúmenes de compra son muy bajos. (Poder Bajo) b) Existen costes de cambio de proveedor. (Poder Bajo) c) No existen productos sustitutivos. (Pocos Vendedores à Poder Bajo) d) Los clientes disponen de toda la información. **Es alto cuando: pocos compradores, muchos vendedores. Cambiar de vendedor es barato; volumen alto** 5. Para competir a nivel internacional en una economía globalizada, lo más rápido para una empresa es: a) Llevar a cabo un proceso de desarrollo interno invirtiendo en aumentar la capacidad en el mismo sector. b) Llevar a cabo un proceso de desarrollo interno invirtiendo en distintos sectores para diversificar riesgos. c) Llevar a cabo un proceso de desarrollo externo para convertirse en un competidor internacional de primer nivel. d) Llevar a cabo un proceso de desarrollo interno invirtiendo en los sectores de las etapas anteriores de la cadena de valor. 6. A diferencia de las fusiones y adquisiciones, los acuerdos de cooperativas permiten: a) La eliminación de problemas de integración entre empresas. b) Un compromiso más reversible. c) Menos problemas. d) Todas son correctas.

7. En el ámbito de la internacionalización de una empresa que desarrolla una estrategia transnacional se caracteriza por: a) Conocer la máxima importancia a la reducción de costes, centralizando lo más posible los recursos y capacidades para alcanzar economías de escala. b) Adoptar decisiones descentralizadamente con el fin de adaptarse a las diferencias y exigencias locales de los países, limitándose a la relación entre la oficina central y las unidades de negocio nacionales. (Multidoméstica) c) Ofrecer servicios estandarizados para todos los mercados en los que actúa. (Global) d) Tratar de adaptarse simultáneamente a las necesidades locales y lograr integración de actividades que permita reducir sus costes. 8. De las siguientes afirmaciones: A. La Int. Vertical Parcial hacia atrás, incrementa el poder negociador de la empresa respecto a los proveedores. B. Comprar en el mercado frente a integrar verticalmente una actividad, es una solución más eficiente cuando la transacción implica invertir en activos específicos al intercambio. a) b) c) d)

La afirmación A es cierta y la B falsa. Ambas afirmaciones son ciertas. Ambas afirmaciones son falsas La afirmación A es falsa y la B cierta.

9. De acuerdo con el modelo de PORTER algunos de los factores que contribuyen a reducir la intensidad de la competencia son: a) Los altos costes fijos frente a los costes variables. b) La diferenciación del producto. c) El exceso de capacidad productiva de la industria. d) La caída del crecimiento de la demanda. 10. La empresa A representa la media del sector. La empresa B comercializa un producto similar, en calidad y precios, a la media del sector, pero es capaz de hacerlo con costes por debajo de la media de la industria. ALTO MEDIO BAJO 4 2 1 7 5 3 9 8 6

a) La B ocupa posición 4 de la matriz difer. / costes. b) La B ocupa posición 7 de la matriz difer. / costes. c) La B ocupa posición 2 de la matriz difer. / costes. d) La B ocupa posición 3 de la matriz difer. / costes.

11. Entre las vías de entrada a un mercado exterior para una empresa se encuentran: a) La exportación mediante la explotación de licencias o sistemas de franquicias. b) Los sistemas contractuales como filiales propias o dep. de exportación de las empresas. c) La inversión directa a través de filiales o de Joint Ventures. d) Todas son correctas. 12. La empresa Camper, dedicada al sector del calzado optó por introducirse en el sector de alojamiento aprovechando el potencial de su marca. Camper está aprovechando: a) Economías de Escala. b) Economías de Alcance. c) Economías de Localización. d) Economías de Densidad.

13. Señale la afirmación FALSA. “Uno de los inconvenientes de usar fusiones como vía para crecer internacionalmente es: a) La mayor lentitud para entrar en nuevos mercados en comparación con el crecimiento interno. b) La dificultad de valorar los activos que se fusionan. c) Los problemas culturales que puedan surgir. d) Todas son correctas. 14. Teniendo en cuenta los factores determinantes del valor de los recursos y capacidades, ¿cuál es falsa? a) La exixtencia de deseconomías de comprensión del tiempo en la acumulación de un recurso dificulta su imitabilidad, haciéndolo valioso. b) El valor de los recursos depende de la compleja interacción de la empresa con su entorno a través de 3 dimensiones: demanda, escasez y apropiabilidad. c) El saber hacer de una empresa no es un recurso valioso ya que es fácil reproducible. d) Para que un recurso sea valioso desde el punto de vista de la D ha de contribuir a satisfacer las necesidades de los clientes. 15. Los recursos intangibles se caracterizan por: a) No tener importancia para obtener ventajas competitivas al no ser visibles. b) Ser activos de rápida acumulación sin coste para la empresa. c) Ser susceptibles de múltiples usos en la empresa. d) Contar con derechos de propiedad definidos. 16. Algunos de los motivos que justifican la adopción de estrategias de integración vertical son: a) La atención a los objetos de los directivos al construir la forma más rápida y menos compleja de crecimiento y estar vinculado a la función de utilidad de los activos. b) La búsqueda de alta rentabilidad para la empresa al dirigir la política de inversiones hacia industrias de emergencia o en crecimiento capaces de garantizar futuro. c) La garantía de acceso a suministros o canales de distribución eliminando la incertidumbre propia del mercado asociada a los proveedores y distribuidores externos. d) La reducción del riesgo global de la empresa al combinar negocios distintos entre sí en una única cartera. 17. En la matriz crecimiento – participación desarrollada por el Boston Consulting Group, los productos clasificados como vacas son: a) Los negocios que disponen de una cuota de mercado elevada en un mercado de expansión. b) Los negocios que tienen una escasa participación en un mercado en crecimiento. c) Los negocios que presentan una baja participación en mercados con escaso crecimiento. (Perro) d) Los negocios que tienen una alta cuota de mercado, pero en un mercado estable o maduro.

18. Una empresa tiene ventaja competitiva en costes cuando: a) Ofrece un producto que tiene ciertos atributos que hacen que sea percibido como estándar para los clientes. b) Tienen costes iguales a los de sus competidores para un producto semejante o comparable en calidad. c) Ofrece un producto o servicio que tiene ciertos atributos que hacen que sea percibido como único por los clientes. d) Tienen costes inferiores a los de sus competidores para un producto o servicio semejante.

19. “Barceló compra Special Tours, mayorista especializada en circuitos turísticos con presencia en todos los países del mercado latinoamericano” ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA? a) Con esta decisión la empresa está aumentando su int. Vertical. b) Con esta decisión la empresa está creciendo a través de una vía externa. c) A través de esta decisión, la empresa refuerza su internacionalización. d) Todas son correctas. 20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del principio de mínima diferenciación es VERDADERA? a) Este principio implica que las empresas de un sector ofrecen el mismo producto y solo compiten en precio. b) Este principio implica que las empresas de un sector ofrecen exactamente el mismo producto y no compiten en precios. c) Este principio implica que no hay diferencias entre los consumidores acerca del valor que atribuyen a los productos. d) Este principio implica que los consumidores siempre prefieren más calidad a menos. 21. Señale la afirmación VERDADERA: a) Cuanto mayor sea la especifidad de los activos de un sector, mayores serán las barreras de salida de ese factor. b) A mayor diferenciación de un producto, mayor es la posibilidad de entrada de nuevos competidores en el sector. c) A mayor volumen de inversiones necesarias para entrar en un sector, menores son también las barreras de entrada en dicho sector. d) Cuanto más indiferenciado es un producto, menor es la intensidad de la rivalidad entre los competidores en un sector industrial. 22. Cuanto menores son los costes de sustitución para el comprador: a) Mayor es el poder negociador del comprador respecto al vendedor. b) Menor es el poder negociador del comprador respecto al vendedor c) Mayor es el poder negociador del vendedor respecto al comprador. d) Ninguna es correcta. 23. De las siguientes afirmaciones: A. La estrategia funcional se encarga de traducir la estrategia competitiva de la empresa a nivel de cada departamento funcional. B. La estrategia corporativa se encarga de definir la cartera de negocios en los que va a competir la empresa. a) b) c) d)

Ambas afirmaciones son ciertas. Ambas afirmaciones son falsas. La afirmación A es falsa y la B es cierta. La afirmación B es falsa y la A es cierta.

24. La subcontratación avanzada se caracteriza por: a) El elevado número de subcontratistas con los que la empresa se relaciona, lo que la dota de una gran flexibilidad. b) Las relaciones a C/P entre la empresa y sus proveedores, lo que le permite adaptarse continuamente a los cambios del entorno. c) La gran coordinación que existe entre la empresa y sus proveedores, lo que le permite diseñar conjuntamente productos de calidad. d) La debilidad y escasa frecuencia de las relaciones entre la empresa y sus subcontratistas.

25. IAG lleva a cabo un acuerdo con GOGO (empresa que ofrece wifi en aviones) para ofrecer internet en aviones de Iberia y British Airways. ¿Qué afirmación es VERDADERA? a) IAG lleva a cabo un acuerdo de cooperación horizontal con Gogo con el objetivo de diferenciarse de sus competidores. b) IAG lleva a cabo un acuerdo de cooperación vertical como objetivo de diferenciarse de sus competidores. c) IAG lleva a cabo un acuerdo de cooperación horizontal con Gogo con el objetivo de ganar en eficiencia. d) IAG lleva a cabo un acuerdo de cooperación en el área de RRHH con el objetivo de diferenciarse de sus competidores 26. De las siguientes afirmaciones: A. La integración vertical parcial hacia delante incrementa el poder negociador de la empresa respecto a sus clientes. B. Comprar en el mercado frente a integrar verticalmente una actividad en una solución más eficiente, cuando la transacción implica invertir en activos específicos al intercambio. a) b) c) d)

La afirmación A es cierta y la B es falsa. Ambas son ciertas. Ambas son falsas. La afirmación A es falsa y B es cierta.

27. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) Una de las principales ventajas de las franquicias para el franquiciado es que le permite acceder a mercados culturalmente distantes. b) Entre las ventajas de la integración vertical se puede señalar la garantía en el suministro de inputs para la empresa. c) Una de las ventajas de la estrategia del liderazgo en costes es que la empresa se hace más flexible para reaccionar ante cambios inesperados. d) El crecimiento a través de fusiones tiene como ventaja la facilidad para integrar los activos en las empresas fusionadas....


Similar Free PDFs