Resumen Capitulo 2 Preparación y Evaluación de Proyectos PDF

Title Resumen Capitulo 2 Preparación y Evaluación de Proyectos
Author marce salazar
Course Principios de Administracion
Institution Universidad Latina de Costa Rica
Pages 6
File Size 206.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 142

Summary

Preparación y Evaluación de Proyectos...


Description

UNIVERSIDAD LATINA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y TOMA DE DECISIONES PROF: MBA. MIGUEL ÁNGEL AZOFEIFA LIZANO Resúmenes Gerenciales: Libro: Preparación y Evaluación de Proyectos Autor: Nassir y Reinaldo Sapag Chain Editorial: McGraw Hill Resumen: Semana de entrega: 2 3

Capítulo de entrega 5° Edición: No. 2

Capítulo de entrega 6° Edición: No. 3

EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Al realizarla un estudio de proyecto se pretende contestar: Es conveniente o no realizar determinada inversión. Para ello es necesario un conjunto de elementos: Estudios de viabilidad deben simular con el máximo de precisión lo que sucedería con el proyecto, si fuese implementado (beneficios y costos). ALCANCES DEL ESTUDIO DE PROYECTOS El estudio/evaluación de proyecto -Es previo a la decisión de invertir. -Es una herramienta que provee información. -Incluye 6 estudios de viabilidad que sirven para determinar el éxito del proyecto (se toman todos como referencia. El más importante es el de viabilidad financiera): * Viabilidad comercial: indica si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso. * Viabilidad técnica: estudia las posibilidades materiales, físicas y químicas de producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto (capacidad de producción, calidad, condiciones geográficas, MP, etc.) * Viabilidad legal: restricciones que pueden impedir el funcionamiento de un proyecto como estaba previsto. * Viabilidad de gestión: se relaciona con la capacidad administrativa (o de gestión) para emprender el proyecto. El objetivo de este estudio es definir si existen condiciones mínimas necesarias para garantizar la viabilidad de la implementación, tanto en lo estructural como en lo funcional.

* Viabilidad de impacto ambiental: tener en cuenta el ambiente, las normas ambientales, la preocupación de los consumidores por su calidad de vida. La empresa debe tener en cuenta las cuestiones ambientales por la respuesta de los clientes y los efectos económicos que pueden generarse. * Viabilidad financiera o económica: mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido en base monetaria. Este estudio genera información pero también sirve para construir flujos de caja y evaluar proyectos. EL ESTUDIO DE PROYECTO COMO PROCESO El proceso de un proyecto reconoce cuatro grandes etapas: 1-Etapa de idea: se intenta, de forma organizada, identificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocios que puedan aprovecharse. Las diferentes formas de solucionar dichos problemas o aprovechar oportunidades constituirán las ideas de proyecto. Es decir, son las distintas alternativas o vías de solución. Etapa de pre inversión: en ésta se realizan los estudios de viabilidad: perfil, pre factibilidad y factibilidad. Hay 3 niveles de estudio (profundidad): 1-Perfil: se elabora a partir de la información existente, del juicio común, y de las opiniones y estimaciones muy globales de inversión, costos o ingresos. Consideraciones: Es importante intentar proyectar qué pasará en el futuro, sino se pone en marcha el proyecto.El estudio de perfil busca determinar si hay alguna razón para abandonar una idea antes de que se destinen los recursos para calcular la rentabilidad en niveles más profundos de estudio, como la prefactibilidad y la factibilidad. 2-Prefactibilidad: este estudio profundiza la investigación, y se basa, principalmente, en información secundaria, no demostrativa. Define con cierta aproximación, las variables principales del mercado, las alternativas en técnicas de producción y capacidad financiera de los inversionistas. En términos generales se estiman inversiones, costos, ingresos que generará el proyecto. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio. 3-Factibilidad: es el estudio más acabado y se basa en información precisa de fuentes primarias. Las variables cualitativas son mínimas comparadas con los estudios anteriores. Esta etapa constituye el paso final del estudio preinversional. El estudio de proyectos, independientemente del nivel de profundidad con el que se realice, distingue dos grandes etapas: 1. Formulación y preparación: tiene como objetivo definir todas las características que tengan algún grado de efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto y calcular su magnitud. Dos sub etapas: * La de obtención y creación de información (recopilación). * Y la de construcción de flujos de caja proyectados, que se encarga de sistematizar en términos monetarios la información disponible, y que sirve como base para la evaluación de proyectos de inversión:

►Flujo de caja para medir la rentabilidad de toda la inversión. ►Flujo de caja para medir la rentabilidad sólo de los recursos aportados por inversionistas. ►Flujo de caja para medir la capacidad de pago, independientemente de la rentabilidad. 2. Evaluación: busca determinar la rentabilidad de la inversión en el proyecto. Tres sub etapas: * Medición de la rentabilidad del proyecto: usando un flujo de caja que se proyecta sobre la base de una serie de supuestos. * Análisis de las variables cualitativas: complementa la decisión con elementos no cuantificables que pueden incidir en la decisión de hacer o no un proyecto. * Sensibilización del proyecto: sensibilizar aquellos aspectos que tienen muchas probabilidades de tener un comportamiento distinto al previsto y determinar como esos cambios posibles pueden afectar la rentabilidad del proyecto. El análisis completo de un proyecto requiere, por lo menos, de la realización de cuatro estudios complementarios: de mercado, técnico, organizacional- administrativo y financiero. EL ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO En el análisis de la viabilidad financiera, el estudio técnico tiene como objetivo proveer información para cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a esta área. Aclaración: muchas veces lo mejor desde el punto de vista técnico (ej. maquinas) es imposible desde el punto de vista financiero. Con este estudio se busca: ♦Definir la función de producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto. Consiste en determinar necesidades de capital, mano de obra y materia prima. O sea, elegir el proceso de producción según un análisis técnico y financiero. ♦Determinar requerimientos de equipos para operar y el monto de inversión correspondiente. ♦Analizar las características y especificaciones técnicas de las máquinas para ver su disposición en la planta y así ver la necesidad de espacio físico para su normal operatoria. ♦Cuantificar la necesidad de la mano de obra y de su remuneración. ♦ Cuantificar los costos de mantenimiento y de reparaciones. ♦ Establecer el tamaño del proyecto (Ej. dos plantas, un solo turno o una planta y dos turnos).Todo esto incide en el resultado económico. EL ESTUDIO DEL MERCADO Definir el mercado significa definir tanto la cuantía de su demanda e ingresos de operación, como sus costos e inversiones implícitos. El estudio de mercado es más que determinar la oferta y demanda. Muchos costos

pueden preverse: costos publicidad, costos de distribución (que inciden en oferta y demanda, por ende ingresos). Decisiones como el precio de introducción, costos de publicidad, políticas de créditos, entre otros, puede construirse en variables pertinentes para el resultado de la evaluación.Metodológicamente, cuatro son los aspectos que deben estudiarse: a. El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.El análisis del consumidor tiene por objeto identificar los consumidores actuales y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, motivaciones, etc., para así obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la estrategia comercial. El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La demanda se asocia a distintos niveles de precios y condiciones de venta y se proyecta en el futuro. b. La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas. El estudio de la competencia es necesario analizarlo para establecer la estrategia comercial. Es preciso conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechas sus ventajas y evitar sus desventajas; al mismo tiempo se constituye una fuente de información. Analizar sus costos, poder, posición, calidad, etc. En la determinación de la oferta hay que tener en cuenta los productos sustitutos, la capacidad ociosa propia y la de la competencia. c. Comercialización del producto o servicio generado por el proyecto. El análisis de la comercialización del proyecto es una de las decisiones más difíciles de precisar, las decisiones aquí tomadas impactan en la rentabilidad del proyecto. Se toman decisiones de políticas de ventas (como generar ingresos, determinar el volumen de ventas.), sobre precio, canales de distribución, marca, publicidad, imagen, calidad, capacitación de la fuerza de venta, etc. Cada decisión implica costos, ingresos e inversiones que deben considerarse para analizar la rentabilidad del proyecto. d. Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos, actuales y proyectados.Consiste en analizar si existe disponibilidad de los insumos requeridos y cuál es el precio que deberá pagarse para garantizar su abastecimiento. Los proveedores también influyen en la localización. EL ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO Se trata de tener en cuenta los factores propios de la actividad administrativa: organización, procedimientos administrativos y aspectos legales. Para cada proyecto es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión y, así saber con más precisión el costo de la mano de obra directa. Para ello, deberán definirse los procedimientos administrativos a implementarse con el proyecto. La decisión de hacer o comprar influye en los costos por la mayor cantidad de personal que pudiera necesitarse, materia prima, equipos, inversiones, etc. Tan importante como los aspectos anteriores es el ESTUDIO LEGAL: los aspectos legales pueden limitar la localización (provocando mayores costos de transporte); dar franquicias para incentivar desarrollo de ciertas regiones; impuestos que varían según productos, tipo societarios, etc.

EL ESTUDIO FINANCIERO Es la última etapa del análisis de viabilidad financiera del proyecto y tiene por objetivo ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores, hacer cuadros analíticos y elaborar datos adicionales para evaluar el proyecto y analizar los antecedentes para determinar su rentabilidad. La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que puedan identificarse. Las inversiones del proyecto pueden clasificarse, según corresponda en terrenos, obras físicas, equipamiento, capital de trabajo, etc. Es necesario presentar un calendario con inversiones y reinversiones correspondientes a la etapa previa a la puesta en marcha del proyecto y durante la operación. Los ingresos de operación se deducen de la información de precio y demanda proyectada, de las condiciones de venta, etc.Los costos de operación se calculan con la información de, prácticamente, todos los estudios anteriores. Existe, sin embargo, un ítem de costo que debe calcularse en esta etapa: el impuesto a las ganancias. La evaluación del proyecto se realiza sobre la estimación del flujo de caja de los costos y beneficios. El resultado de la evaluación se mide a través de distintos criterios. Es importante tener presente que no se tiene 100% de certeza de que ocurran los acontecimientos previstos en el proyecto, por ende es necesario considerar un cierto grado de RIESGO de invertir en el proyecto. En otras palabras, hay que tener en cuenta el factor ‘riesgo’ dentro del proyecto y/o analizar la máxima variabilidad que el proyecto puede tener para seguir siendo rentable. Evaluar un proyecto en un plazo fijo no siempre es bueno, ya que puede llevar a conclusiones erradas. En general, se evalúa a 10 años, pero puede que el proyecto de mayor rentabilidad pasados esos 10 años. Por otro lado, no todos los proyectos deben implementarse de inmediato, aun cuando existan los recursos necesarios, si se maximiza su rentabilidad empezando más tarde. Por último, una variable que complementa la información posible de proveer a quien debe tomar una decisión se relaciones con el financiamiento. Cuando se incluye el efecto de un financiamiento de inversión en el flujo de caja, deja de medirse la rentabilidad del proyecto y pasa a medirse la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el proyecto. EL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL Un enfoque moderno de la gestión ambiental sugiere introducir en la evaluación del proyecto las normas ISO 14.000, las cuales consisten en un conjunto de procedimientos asociados a dar a los consumidores una mejora ambiental continua de sus productos y servicios que dará la inversión, asociada a menos costos por futuros daños. Se tiende a la búsqueda de un proceso continuo de mejoramiento ambiental de toda la cadena de producción, desde el proveedor hasta el distribuidor final. Es decir, los evaluadores se deben preocupar más por el ciclo de producción completo q generará la inversión, determinando el impacto ambiental que ocasionará la provisión, producción, transporte, uso, etc.

La prevención y control ambiental oportuno permiten un crecimiento económico sostenible. Es importante incorporar al estudio del impacto ambiental como parte de la evaluación económica de un proyecto. Hay 3 tipos de análisis: 1) Métodos cualitativos: identifican, analizan y explican los impactos positivos y negativos que podrían ocasionarse en el ambiente con la implementación del proyecto. Es algo subjetivo. 2) Métodos cualitativos numéricos: relacionan factores de ponderación en escalas de valores numéricos a las variables ambientales. (Combinar factores posibles de cuantificar con factores subjetivos) 3) Métodos cuantitativos: determinan los costos asociados a las medidas de mitigación y los beneficios de los daños evitados. Estos métodos buscan minimizar el costo total del proyecto, para lo cual se permite un cierto nivel de daño ambiental residual (en general no con carácter permanente). Cuando se evalúa socialmente un proyecto lo que se busca es medir los costos que ocasiona y los beneficios que recibe la sociedad como un todo por la realización de un proyecto. Una de las principales diferencias que tiene con respecto a la evaluación privada es que considera las externalidades. Externalidades positivas: beneficios generados por un proyecto y percibidos por agentes distintos a los que consumen el producto o servicios. Externalidades negativas: costos que asumen los miembros de la sociedad distintos a los que se benefician de dichos productos o servicios. El impacto ambiental de muchas decisiones de inversión es un claro ejemplo de las externalidades que puede provocar un proyecto, porque pueden afectar la calidad de vida de la comunidad. Para medir la rentabilidad social de un proyecto habrá que intentar cuantificar los beneficios y costos que la inversión tiene, por ello, es necesario incorporar el factor monetario al efecto ambiental a través de distintos métodos: a. Método de valoración contingente: determinar cuánto se está dispuesto a pagar por los beneficios que se espera produzca el proyecto. b. Método del costo evitado: considera que los costos asociados a una externalidad deben ser asumidos por el proyecto que lo produce, por lo cual incorpora los gastos de subsanar los daños causados. c. Método de los precios hedónicos: busca determinar todos los atributos de un bien que podrían explicar el precio que las personas están dispuestas a pagar por él. Es decir, considera que el precio refleja la calidad del ambiente que se ve afectado por el proyecto. Cuando se evalúa de forma privada un proyecto lo que interesa es medir los costos y beneficios que con mayor probabilidad enfrentara el inversionista. Es así que, se deberán incluir los costos para cumplir con las normas de control de emanaciones de gases o contaminación de aguas; para eliminar, reciclar o biodegradar residuos sólidos; para cumplir con las normas ambientales vinculadas al acceso de la materia prima y con la comercialización del producto, etc....


Similar Free PDFs