Resumen Tema 2 - Apuntes PDF

Title Resumen Tema 2 - Apuntes
Course Economía Política
Institution Universidad de Valladolid
Pages 18
File Size 436.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 143

Summary

Apuntes...


Description

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

POLÍTICA ECONÓMICA

RESUMEN TEMA 2 LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

1. 2. 3. 4.

La concepción pluralista de la Política Económica Clasificación y descripción de los principales objetivos Cuantificación e interdependencia de los objetivos Compatibilidad, jerarquización y conflicto entre objetivos

GRADO:

ECO-Grupo Tarde/DADE

CARÁCTER:

OBLIGATORIA

PERÍODO DE IMPARTICIÓN:

SEGUNDO CUATRIMESTRE

CRÉDITOS:

6 CRÉDITOS

PROFESORA:

DRA. Rosario PEDROSA SANZ

1. LA CONCEPCIÓN PLURALISTA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Las políticas económicas provocan vivas y, a veces, profundas controversias entre los economistas. Los desacuerdos surgen al tratar de los fines u objetivos de la política económica, del peso o importancia concedida a cada uno de ellos, de si son apropiadas o no las soluciones que se proponen y, por supuesto, de las propias teorías alternativas con las que se intentan explicar las causas de los problemas que se hayan planteado. Los economistas del bienestar, tratando de eliminar los juicios de valor, formulaban un objetivo único: lograr un óptimo o máximo de bienestar social, lo que, en opinión de Hutchison, constituía una formulación monista de la Política Económica. Presentaba la ventaja de evitar la presencia de incompatibilidades entre objetivos y la consiguiente necesidad de tener que efectuar elecciones y valoraciones entre ellos. Ahora bien, la búsqueda de un esquema fines-medios que sea técnica y políticamente operativo, que comprenda los mecanismos de transmisión, que aporte una perspectiva útil y que haga explícitos los juicios de valor implica adoptar una concepción pluralista de la Política Económica, que contemple el logro de múltiples fines, superando el enfoque monista que representaba la Economía del Bienestar. Como resultado de este nuevo planteamiento se han señalado múltiples fines generales y objetivos para la Política Económica, los cuales, en principio, tendrían que ser logrados de forma simultánea y al nivel deseable. Sin embargo, en la práctica, dichos fines y objetivos se encuentran interrelacionados y ante la presencia de conflictos entre ellos y del carácter limitado de los recursos, los policy-makers se ven obligados a tener que realizar algún tipo de elección, estableciendo prioridades, tanto en términos jerárquicos, de cara a su consecución, como en cuanto a su cuantificación y plazo en que dichos fines u objetivos se plantean. Además, esos fines u objetivos no tienen por qué permanecer inmutables, ni en el tiempo, ni en el espacio, pudiendo variar de un periodo temporal a otro dentro de un mismo país, y, también, ser diferentes de unos países a otros, dependiendo de las preferencias de la sociedad.

2. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS

Admitida la pluralidad de objetivos en la Política Económica abordaremos, en primer lugar, la difícil tarea de proceder a su clasificación. Aunque existen diversas clasificaciones, no es fácil establecer una tipología que no resulte artificial, al estar aquellos estrechamente vinculados a los instrumentos, for-

2

mando una estructura común e interrelacionada (esquema fines-medios), donde la variación sobre cualquier elemento del sistema provoca alteraciones sobre todos los demás. Una primera clasificación es la que realiza H. J. Seraphim (1961). Distingue entre fines económicos previos (asegurar la existencia, establecer un orden jerárquico de necesidades, la justicia y la división racional del trabajo) y otros denominados subfines, concebidos como metas de carácter puramente económico, encaminadas a lograr el fin supremo de garantizar la existencia. Más conocido resulta el planteamiento de Watson. Diferencia entre un conjunto manejable de fines de Política Económica, a los que denomina fines primarios (eficaz distribución de los recursos, estabilidad económica, crecimiento económico,…), y otros dos a los que denomina secundarios (mantenimiento de la competencia, creación de empleo,…) y terciarios (promoción de la pequeña y mediana empresa,…). Estos últimos son simples medios para alcanzar los secundarios, los cuales, a su vez, son medios para conseguir los primarios. Más concretamente, su esquema diferencia entre políticas públicas, que persiguen objetivos socialmente relevantes en sí (seguridad nacional, estabilidad política, igualdad y justicia social) y políticas económicas, que tratan de lograr fines de carácter propiamente económico y, por tanto, instrumentales en relación con las precedentes (estabilidad, desarrollo económico, eficaz distribución de los recursos, mantenimiento de la libertad económica, redistribución de la renta). Sería muy difícil realizar un inventario de todas las clasificaciones que han sido elaboradas, pues cada autor introduce variantes derivadas de sus preferencias y valoraciones particulares. En general, todos (o casi todos) los economistas relevantes se han pronunciado, en el ejercicio de su actividad profesional y en sus escritos, sobre qué tipos de objetivos eran los más deseables en materia de Política Económica. Muchos de ellos establecieron incluso, de forma más o menos explícita, algún tipo de jerarquía o de prioridades entre ellos. No sólo lo hicieron los economistas que ocuparon puestos de responsabilidad en los gobiernos de sus respectivos países (lo que les otorgaría un determinado color político), sino, también, otros muchos en numerosos informes y obras básicas de Economía, que, en principio, fueron redactados a partir de unos presupuestos científicos aparentemente objetivos

3

CUADRO 1. ALGUNOS OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA David Ricardo

Adam Smith  Libertad y progreso  Defensa  Justicia  Obras y establecimientos públicos

Kirschen et all Principalmente a corto plazo (coyunturales):  Pleno empleo  Estabilidad de precios  Mejora de la Balanza Pagos

 Libertad

 Convivencia general

 Distribución

 Libertad  Protección

Jan Tinbergen

 Mejora de la distribución personal e internacional de la renta  Emancipación de los grupos subprivilegiados

 Expansión de la producción

 Máxima libertad personal

 Satisfacción de las necesidades colectivas

Seraphim

 Paz mundial

Principalmente a largo plazo (estructurales): Primarios  Mejora en la asignación de los factores de producción

Stuart Mill

 Paz social  Desarrollo cultural

 Mejora en la distribución de la renta y la riqueza  Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias Secundarios

 Fines económicos previos (asegurar la existencia, establecer un orden jerárquico de necesidades, justicia, división racional del trabajo)  Subfines (metas de carácter puramente económico encaminadas a lograr el fin supremo de garantizar la existencia)

Alfred Marshall  Eliminación de la pobreza  Aumento de la producción

John Maynard Keynes  Crecimiento  Pleno Empleo  Estabilidad

Milton Friedman

Watson  Fines primarios

 Libertad política

 Fines secundarios (medios para conseguir los primarios)

 Eficacia económica

 Fines terciarios (medios para conseguir los secundarios)

 Igualdad de poder económico



 Políticas públicas: persiguen objetivos socialmente relevantes (seguridad nacional, estabilidad política, igualdad, justicia social)

 Mejora en las normas de consumo privado  Políticas económicas: tratan de lograr fines de carácter propiamente económico (estabilidad, desarrollo económico,…)

 Seguridad de abastecimiento  Mejora en el tamaño/la estructura de la población  Reducción de la jornada laboral

CUADRO 2. OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA EUROPA 2020 OBJETIVOS

BREVE DESCRIPCIÓN

1. Empleo

 

Empleo para el 75% de las personas de 20 a 64 años Objetivo Nacional España: 74%

2. I+D

 

Inversión del 3% del PIB de la UE en I+D Objetivo Nacional España: 2%



Emisiones de gases efecto invernadero un 20% menores a los niveles de 1990 20% de energías renovables Aumento del 20% de la eficiencia energética Objetivo Nacional España: -10%/20%/121,6%

3. Cambio climático y sostenibilidad energética

  

4

4. Educación

  

5. Luchar contra la pobreza y la exclusión social

 

Tasas de abandono escolar prematuro por debajo del 10% Al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario Objetivo Nacional España: 15%/44% Reducir al menos en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social Objetivo Nacional España: 1.400.000-1.500.000

Fuente: Comisión Europea (2010): Europa 2020, COM (2010) 2020 Final. Bruselas, 3.3

No obstante, existen varios objetivos sobre los que parece existir un cierto acuerdo entre todas las propuestas, tal y como se puso de manifiesto en el análisis comparativo efectuado por Kirschen y sus colaboradores (1969), cuya clasificación es, quizá, la más conocida y habitualmente utilizada en el estudio de esta disciplina. En su trabajo diferencian entre objetivos principalmente a corto plazo (o coyunturales) y objetivos principalmente a largo plazo (o estructurales). En dicha clasificación, que los propios autores reconocen como arbitraria, no se establece un orden de prioridad entre los objetivos. Además, en la distinción entre el corto y el largo plazo se utiliza la expresión principalmente para indicar que cada objetivo a corto plazo contiene, también, aspectos a largo plazo y viceversa, circunstancia muchas veces olvidada en la aplicación práctica de políticas que buscan resultados espectaculares en el corto espacio de un mandato electoral, desconociendo los elementos estructurales de todo problema de política económica, que sólo pueden ser abordados en una consideración a medio y largo plazo. Dentro de la clasificación de Kirschen hay cinco que integrarían los denominados objetivos puros de Política Económica, que son los más directamente vinculados a la consecución del bienestar económico general: crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, mejora en la distribución de la renta y de la riqueza y equilibrio en la Balanza de Pagos. A estos se les ha unido, recientemente, un nuevo objetivo de Política Económica, de contenido más social, referido a la mejora de la calidad de vida y a la preservación del medio ambiente. La enumeración de esos principales objetivos no ha sido objeto de unanimidad. Aunque los cinco suelen figurar en casi todas las propuestas, algunos análisis comparativos sobre distintos países han tendido a ampliar la referida relación.

5

CUADRO 3. OBJETIVOS PUROS DE POLÍTICA ECONÓMICA OBJETIVOS PUROS

BREVE DESCRIPCIÓN

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tasas satisfactorias de crecimiento de la producción, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. Medido en términos de tasa anual de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), o PIB per cápita, o mediante cualquier otro macroagregado de producto.

PLENO EMPLEO

Garantizar el trabajo para proporcionar un nivel de vida razonable a todos los miembros de la fuerza laboral disponible; reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo; eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente en el largo plazo. Indicadores: % de la población activa empleada; tasa de desempleo; distribución del empleo/desempleo por edades, sexos, regiones, etc

ESTABILIDAD DE PRECIOS

Mantenimiento del nivel general de precios, generalmente controlando la tasa de inflación. Indicadores: variación en el deflactor de precios del PNB, índice de precios al por mayor e índice de precios al consumo.

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y LA RIQUEZA

Reducción progresiva de las diferencias entre rentas altas y bajas y poseedores de activos a través, por ejemplo, de la imposición progresiva, las transferencias públicas y la provisión de bienes públicos. Medición: la distribución del total de la renta disponible acumulando los percentiles de familias de acuerdo con la renta familiar total; el % de familias que disfrutan de una renta familiar menor que la media; distribución de la renta en las áreas rurales y urbanas.

EQUILIBRIO DE LA BALANZA DE PAGOS

En promedio, reducir el déficit exterior a medio plazo; proteger las reservas de divisas y la solvencia frente al exterior. Indicadores: Balanza por cuenta corriente, definida como diferencia entre las exportaciones de bienes y servicios más las transferencias corrientes al resto del mundo y las importaciones de bienes y servicios más las transferencias corrientes del resto del mundo; reservas internacionales brutas; y mantenimiento del tipo de cambio.

CALIDAD DE VIDA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En sentido amplio, se interesa por todas las condiciones de vida de las personas. Se trata de satisfacer las necesidades vinculadas con las capacidades funcionales básicas de las personas: vida completa, con buena salud y utilización de los sentidos, adecuada integración social, vinculación con la naturaleza y disfrutar de los conocimientos y de las actividades recreativas. Medición: las funciones de utilidad y de análisis de las necesidades humanas, los métodos basados en la Contabilidad Nacional y los sistemas de indicadores socioeconómicos.

3. CUANTIFICACIÓN E INTERDEPENDENCIA DE LOS OBJETIVOS

CUANTIFICACIÓN: Cuando las autoridades se plantean el diseño de un determinado programa de Política Económica o simplemente, la adopción de cualquier medida político-económica singular, es evidente que deberán definir de manera clara el (los) objetivo(s) perseguido(s). Esto implica la necesidad de precisar la meta concreta que se desea alcanzar, ya que sólo así será posible valorar más tarde en qué medida la Política Económica estuvo bien orientada y en qué medida se alcanzaron los objetivos deseados. Conviene precisar, sin embargo, que cuando las autoridades cuantifican la meta o metas a conseguir adquieren un compromiso claro con la sociedad, que permite a ésta valorar el grado de éxito o de fracaso de la acción del gobierno. Por esta razón, no es extraño que los gobiernos traten de evitar a veces una definición muy precisa de los

6

objetivos que pretenden lograr, aunque lo deseable es que sus compromisos se concreten en términos numéricos precisos. Sin embargo, no siempre es posible cuantificar los objetivos de Política Económica. En determinados casos, dicha cuantificación podría tener, incluso, escaso significado (ej: objetivo de la redistribución de la renta, mejora). No obstante, cuando los objetivos se corresponden con determinadas magnitudes económicas cuyo seguimiento estadístico es posible (en un buen número de casos, afortunadamente), su cuantificación puede llevarse a cabo de varias formas: a) en términos de un nivel o valor absoluto deseado; b) estableciendo un porcentaje o tasa de variación de una determinada variable para un periodo de tiempo dado; c) maximizando o minimizando la magnitud en cuestión; o d) estableciendo el grado de dispersión o concentración de una variable, fijando los límites máximo y mínimo entre los que deberá moverse. a. La fijación de un nivel en valores absolutos para un objetivo supone determinar con bastante exactitud la cuantía de la variación que se desea lograr en la magnitud que se tome como referencia. Ej.: un gobierno se compromete, dentro del objetivo de reducción del desempleo, a la creación de 400.000 puestos de trabajo netos en un periodo de dos años, o de 900.000 en los 4 años de mandato de una legislatura. La fijación de un nivel absoluto k puede dar lugar a tres posibles opciones: fijación exacta de la meta a lograr (xi = k = una constante); fijación de un límite máximo que la cifra definida no debe sobrepasar (xi  k); y fijación de un límite mínimo que no debe ser inferior a una determinada cifra (xi  k). b. La segunda opción, el establecimiento de un determinado porcentaje o tasa de variación de una magnitud o indicador directamente relacionado con el objetivo perseguido, es, probablemente, el método de cuantificación más frecuente. Tiene dos ventajas: (1) evita fijar cifras en unidades (a veces difíciles de concretar) y (2) facilita las comparaciones con los resultados habidos en periodos precedentes y con su evolución en otros países. Un ejemplo claro y muy utilizado es la tasa de variación de los precios para un ejercicio (por ej.: establecer el porcentaje deseado de variación del IPC en el 2,5 %) o la del PIB real de un ejercicio concreto (que la economía crezca un 3,5% en términos reales). Al igual que en la fijación de valores absolutos, cuando se emplean valores porcentuales también se pueden establecer límites máximos y/o mínimos. ∆xi / xi = k ; ∆xi / xi ≤ k ; ∆xi / xi ≥ k c. El tercer tipo de cuantificación de objetivos consiste en maximizar o minimizar una magnitud. Es un nivel extremo. Para que la magnitud que expresa el objetivo sea un máximo o un mínimo han de cumplirse las condiciones de segundo orden. Se puede

7

combinar con el sistema de porcentajes de variación cuando se quiere maximizar dicha tasa (maximizar el crecimiento o su tasa de variación). Generalmente no es posible maximizar un objetivo aisladamente, sino que es preciso tener en cuenta las repercusiones de la eventual maximización sobre los demás objetivos. Normalmente estaremos ante un problema de máximos condicionados (es el caso de objetivos flexibles). d. Por último, el grado de dispersión o concentración de una variable mide el grado de dispersión de una variable respecto de una media. La medida que se utilice (fundamentalmente, la varianza o desviación típica) no debe superar un determinado nivel. También pude formularse en otros términos: señalando los niveles extremos entre los que se aceptan las fluctuaciones de una magnitud económica, es decir, unos límites máximo y mínimo entre los que deberá situarse una cifra absoluta o una tasa de variación de la magnitud elegida como indicador: k1 ≤ xi ≤ k2 ; k1 ≤ ∆xi / xi ≤ k2 Ejemplos de este tipo de cuantificación pueden encontrarse en el ámbito de la política monetaria (banda dentro de la que deberá situarse el aumento de los activos en manos del público) o en el de la evolución deseada del tipo de cambio (techo y suelo entre los que deberá mantenerse el tipo de cambio con respecto a una o varias monedas para evitar la necesidad de intervenir), donde, con frecuencia, los gobiernos establecen una banda de fluctuación de la variable tomada como referencia.

INTERDEPENDENCIA: Por otra parte, si se planteara cada uno de los posibles objetivos de forma aislada, su logro podría ser tratado como un problema independiente en cada caso. Fijada la meta a lograr (en forma de valor absoluto, de tasa, de un máximo, de un mínimo, de una banda de fluctuación con unos límites bien definidos) y dadas unas determinadas condiciones o restricciones, el problema se reduciría a saber si contamos con el (los) instrumento(s) adecuado(s) para alcanzarla. Teóricamente, el problema podría tener, por tanto, una clara solución. Sin embargo, la realidad económica es bastante más compleja. Las exigencias de los ciudadanos a sus gobernantes no se reducen a un solo objetivo y las promesas y propósitos de quienes están o pueden estar desempeñando tareas políticas suelen referirse a un amplio conjunto de objetivos, ya sean estrictamente económicos o de carácter social y político, aunque con implicaciones económicas. Las interdependencias entre objetivos son numerosas e importantes en ...


Similar Free PDFs