9. Neoplasias Mieloproliferativas PDF

Title 9. Neoplasias Mieloproliferativas
Course Patología: Hematología y Oncología
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 21
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 191
Total Views 832

Summary

HEMATOLOGÍA 9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS TEMA 9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES MIELOPROLIFERATIVAS: • Leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia) = t(9;22) positivo • Leucemia neutrofílica crónica • Policitemia vera • Mielofibrosis primaria • Trombocitemia ese...


Description

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

TEMA 9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS !

INTRODUCCIÓN

ENFERMEDADES MIELOPROLIFERATIVAS:

• Leucemia mieloide crónica con cromosoma Filadelfia) = t(9;22) positivo • Leucemia neutrofílica crónica! • Policitemia vera • Mielofibrosis primaria • Trombocitemia esencial • Leucemia eosinofílica crónica • Mastocitosis! • Enfermedad miloproliferativa no clasificable

ENFERMEDADES MIELODISPLÁSICAS/ MIELOPROLIFERATIVAS:

• Leucemia mielomonocítica crónica! • Leucemia mieloide aguda Filadelfia negativa! • Leucemia milomonocítica juvenil! • Neoplasia mielodisplásica/mieloproliferativa no clasificable

DEFINICIÓN Se trata de un grupo de neoplasias clonales, originadas en la stem cell pluripotencial (célula madre), caracterizadas por la proliferación excesiva en mayor o menor medida de las líneas eritroide, mieloide y megacariocítica (aunque existe predominio de una de ellas, según la entidad de que se trate).! La proliferación excesiva justifica la: esplenomegalia, ↑LDH, ác úrico y B12, y la fibrosis de MO.! Puede haber:! - Transformación de una entidad en otra.! - Formas solapadas de difícil diagnóstico.! Tienen un curso crónico y evolución a fallo medular o LA.! CLASIFICACIÓN Clásicas:! - Leucemia mieloide crónica bcr-abl + (predomina proliferación granulocítica).! - Policitemia Vera (predomina la proliferación eritroide).! - Trombocitemia Esencial (predomina la proliferación megacariocítica).! - Mielofibrosis Primaria (predomina la fibrosis medular).! No clásicas:! Leucemia eosinofílica crónica (predominan los eosinófilos).! Leucemia neutrofílica crónica (predominan los neutrófilos maduros).! Mastocitosis sistémica (predominan los mastocitos).! Inclasificables.!

-

Entidades que se incluyen clásicamente dentro de los SMPC: LMC, PV, TE y MFP (Pregunta MIR)! Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 1  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

1. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA Intensa proliferación granulocítica, con leucocitosis en SP.! Las células proliferantes presentan habitualmente el cromosoma Filadelfia (Ph) y/ o reordenamiento del gen BCR/ABL, como reflejo de una translocación recíproca entre los cromosomas 9 y 22.! La t(9;22) da lugar a la síntesis de una proteína con ↑ actividad tirosincinasa (la p210), implicada directamente en la patogenia de la enfermedad.! El Cr Ph+ es una traslocación entre Cr 9 y 22, así el protooncogén c-ABL que está en el brazo largo de Cr 9 se rompe y trasloca al gen BCR (tb llamado gen Ph) situado en el brazo largo de Cr 22. El nuevo gen BCR-ABL queda localizado en el cr 22 y codifica la proteína de fusión p210 que tiene actividad tirosin cinasa y se encarga de controlar la proliferación e inhibe la apoptosis celular.! El cromosoma Ph no sólo está en los precursores mieloides; también en linfocitos B y algunos T.! Historia de la LMC: ! - En 1960 Peter Nowell y David Hungerford descubren el cromosoma filadelfia ! - En 1973 Janet D. Rowley identificó la translocación genética como el origen de la anormalidad! - En 1997 se descubre el IMATINIB (fármaco que revoluciona el tto de la enfermedad)! PATOGENIA:! Cromosoma Filadelfia: Trastorno de la célula stem más inmadura con presencia de la anomalía cromosómica en la serie mieloide. Se trata de un trastorno adquirido.! Puntos de rotura del cromosoma 9 y 22: El punto de ruptura en el Cr 22 es variable. Parece que la localización precisa puede tener significado pronóstico.! GEN BCR-ABL El gen BCR-ABL procede de un cromosoma filadelfia t(9,22) con punto de rotura en p210, produciendo un gen de fusión BCR-ABL quimérico (oncogén), que al transcribirse produce RNA quimérico BCR-ABL, que produce una proteina de fusión con actividad tirosin cinasa: ! - Proliferación celular descontrolada! - Disminución de la apoptosis! - Alteraciones en la adhesión al estroma! No es exclusivo de la LMC: Lo encontramos en el 20% de LLA-B del adulto (p190) → MAL PRONÓSTICO. Ocasionalmente en LMA (3% aprox).! ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA Etiología desconocida. Posible relación a la exposición a radiaciones/benceno (infrecuente)! Incidencia: 1,5/100.000 habitantes/año. Edad mediana: 55 años, con ligero predominio en varones. Representa el 15-20% de todas las leucemias.! CLÍNICA FASE CRÓNICA o INDOLENTE (2-6 años) - Asintomáticos: 60% (analítica de rutina). Se diagnostica en un análisis de rutina.! - Síntomas constitucionales + molestias abdominales (esplenomegalia 70-80%).! - Formas hiperleucocitósicas: priapismo, infarto esplénico, distrés respiratorio, infarto (por hiperviscosidad)/hemorragia retiniana, gota…! - Sd anémico: astenia, cefalea, palpitaciones...! FASE ACELERADA (meses) / BLÁSTICA (semanas) → LA (leucemia aguda de cualquier tipo).! - Deterioro clínico y empeoramiento de la esplenomegalia.! - MEG, dolor óseo (por hiperproliferación en la MO), fiebre, citopenias → por proliferación leucémica.! - Sarcoma granulocítico en cualquier órgano.! - La crisis blástica puede ser mieloblástica, linfoide o megacarioblástica.! - Si fenotipo linfoide: descartar infiltración de testículos y SNC.! Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 2  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Hemograma y frotis de sangre periférica:! - Leucocitosis neutrofílica intensa (> 100.000/ul → 50%).! - Mielemia: precursores en SP (promielocitos, mielocitos, metamielocitos, cayados) y basofilia.! - Anemia ocasional (eritroblastos circulantes).! - Recuento plaquetas variables (desde trombopenia a trombocitosis).! - Blastos < 10% (factor pronóstico: Más blastos, peor pronóstico).! • Bioquímica: indicadores de recambio granulocitario acelerado:!

-

↑LDH.! ↑Ac úrico.! ↑Vitamina B12.! Índice de FAG (Fosfatasa alcalina granulocítica): muy ↓ ↓ ↓ o 0.!

• Aspirado médula ósea:! - MO hipercelular.! - Relación Mielo/eritroide MUY aumentada.! - Blastos ≤ 5%.! - Basofilia constante.! - Hiperplasia de megacariocitos.! - No existe hiatus leucémico!! (“hiatus” leucemico significa que se observa en el estudio de la médula ósea células “estancadas” en un estadio madurativo concreto y no son capaces de diferenciarse más).! • Biopsia de médula ósea:! - Disminución/desaparición de la grasa.! - Fibrosis reticulínica mínima.! • Citogenética: En un 95% de pacientes hay cromosoma filadelfia+ (t 9,22). En un 10% hay otras alteraciones añadidas, que indican mal pronóstico.! • Estudios moleculares: muestran el reordenamiento BCR/ABL! FISH: (> sensible, > rápida)! - Reordenamiento del gen BCR-ABL en SP o MO (98%).! - Uso: en pacientes en los que no es posible demostrar el gen por cariotipo.! - Método: marcaje de genes con sustancias fluorescentes.! PCR: CUANTITATIVA.! Reacción en cadena de la polimerasa → RNA.! La técnica más sensible.! Uso: para evaluar la respuesta (seguimiento).! Método: estudia las secuencias moleculares de los genes buscando la mutación.!

-

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA: cuadro clínico-hematológico.! - Leucocitosis granulocítica.! - Mielemia.! - Basofilia.! - Disminución del índice de FAG.! - Esplenomegalia.! DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: demostración del gen de fusión BRC-ABL en SP o MO.! Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 3  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL - Reacciones leucemoides: infecciones, neoplasias…! • Leucocitosis neutrofílica con escasa mielemia, sin basofilia, sin esplenomegalia y con FAG↑.! • Cr Ph y el BCR-ABL son negativos.! - Leucemia neutrofílica crónica:! • FAG elevado.! • Ph negativo.!

- Sd Hipereosinófilo:!

-

• Leucocitosis eosinofílica.! • Ph negativo.! Mielofibrosis primaria (fase hiperproliferativa):! • Esplenomagalia importante.! • Fibrosis intensa de MO.! • Ph negativo.!

FASES EVOLUTIVAS - Crónica (95% al diagnóstico).! - De aceleración (2 o > Criterios Mayores o 1 Criterio Mayor y 2 o > criterios menores):!

- Crisis blásticas (5% al diagnóstico).! • Aparición brusca o tras fase de aceleración.! • Infiltración blástica extramedular: ganglios, serosa, piel, SNC u otros órganos (sarcomas granulocíticos).! • Fenotipo de los blastos: 60% mieloides, 30% linfoides, raramente bilineales.! • Blastos > 20 % en SP o en MO.! • Frotis medular.! • Cariotipo con cromosoma Ph + y trisomía 8 (pueden aparecer otras alteraciones citogénicas).!

Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 4  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

PRONÓSTICO Hace 20 años: < 10% vivos a los 10 años. (En 5-6 años evolucionaban a crisis blástica).! Actualmente: > 90% a los 10 años.! FACTORES PRONÓSTICOS DESFAVORABLES:! Ausencia de cromosoma Ph (pronóstico MUY MALO).! En LCM Ph positivo:! - Edad avanzada.! - Tamaño del bazo.! - Trombocitosis > 700.000/ul.! Índice de Sockal o Hasford - % de blastos en sp.! - Anomalías citogenéticas adicionales.! - Respuesta al tratamiento.! TRATAMIENTO • Quimioterapia convencional: (ya no se usa)! 1. Hydrea: Dosis 1,5-3g/d. Citorreductor.! 2. Medidas complementarias: alopurinol, hidratación…! • Interferón alfa: Actulamente sólo en embarazadas.! • Transplante alogénico:! - Único tratamiento curativo.! - Relegado a 3ª línea (uso si fracaso de ITK—inhibidor tirosin kinasa).! - Indicaciones:! Nunca como primera opción.! LCM con mutación T315I (es resistente a ITK).! LCM con resistencia a imatinib e ITK de 2ª generación.! LCM en fase de aceleración o blástica → 1º reducir la carga tumoral.! Situación libre de enfermedad a los 5 años: Fase crónica: 50-70% (40% si donante no emparentado); fase acelerada o 2ª fase crónica: 25%; crisis blástica: 10%.! • Inhibidores de la tirosin-cinasa. DE ELECCIÓN! Inhiben la proteína bcr-abl impidiendo su fosforilación por bloqueo del ATP → pérdida de actividad.! - 1ª generación: IMATINIB! - 2ª generación: DASATINIB, NILOTINIB. Respuestas más rápidas y más profundas! IMATINIB:!

C: completa. R: resistentes

Efectos secundarios imatinib: Citopenias los primeros meses de tratamiento. Calambres, edema palpebral, epigastralgia, erupción cutánea, dolor óseo… generalmente moderados.! 2ª GENERACIÓN: Controversia si deben emplearse de 1ª línea o tras fracaso de imatinib.! - DASATINIB: Efecto secundario más importante: HT pulmonar y derrame pleural (EX). (Regla nemotécnica: dasatinib = derrame pleural).! - NILOTINIB: Efecto secundario más importante: enfermedad arterial periférica, pancreatitis. Característico: alargamiento QT (EX).!

Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 5  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

Respuesta al tratamiento (no importante):!

FORMAS CLÍNICAS RARAS - LMC Ph y BCR/ABL negativa (< 2%???). Se cuestiona su existencia.! - LMC juvenil (2-5% de las leucemias de los niños).! - Crisis blástica inicial (5%).! IMPORTANTE PARA EL MIR - Leucocitosis + mielemia + basofilia + eosinofilia → sospechar LMC. ! Realizar estudio citogenético y molecular para establecer el diagnóstico (BCR-ABL).! - La alteración citogenética de la LMC es la t(9:22).! - El oncogén BCR-ABL codifica una proteína (p210) con actividad tirosin cinasa.! - El Imatinib mesilato ha revolucionado el tratamiento y el pronóstico de la LMC.!

Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 6  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

2. POLICITEMIA VERA O ENFERMEDAD DE VAQUEZ-OSLER! CONCEPTOS Policitemia = poliglobulia = eritrocitosis: se utilizan para denominar a los procesos en los que hay un aumento de la masa eritrocitaria (Hb y Hcto) y del número de hematíes. El principal efecto es el aumento de la viscosidad sanguínea.! MECANISMO DE PRODUCCIÓN - Aumento absoluto y patológico de la masa eritrocitaria: POLICITEMIA VERA.! - Aumento absoluto fisiológico o por mecanismos de adaptación: Policitemias secundarias.! - Disminución del volumen plasmático: Policitemia relativa o Pseudopoliglobulia.!

La POLICITEMIA VERA (PV) es el resultado de la proliferación anormal de una célula madre pluripotente (stem-cell), que da lugar a una hematopoyesis clonal de hematies, neutrófilos y plaquetas, predominando con mucho la hiperplasia eritroide. NO afecta a la línea linfoide.! % !

ERITROPOYETIN-INDEPENDIENTE. EPO disminuida: EXAMEN! ! !

JAK-2 V617F: 97% cél. (alteración citogenética)

Incidencia: 4-6 casos/1.000.000 habitantes y año. Mediana de edad al diagnóstico: 60 años (7% de casos en < 40años). Relación por sexo M:F = 1,2:1, con grandes variaciones geográficas.! CLÍNICA • Asintomática: hallazgo casual en analítica de control.! • Síntomas generales inespecíficos (50%), de presentación insidiosa: Cefalea, astenia, pérdida de peso, sudoración nocturna, gota y molestias epigástricas.! • Síndrome de hiperviscosidad:! - FENÓMENOS TROMBÓTICOS (30% antes del dx, 60% a los 10 años):! Arteriales (2/3): ACV, angina, IAM, claudicación intermitente.! Venosos (1/3): TVP, TEP, trombosis portal o esplénica. Síndrome de Budd-Chiari.! - SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS (60%): Parestesias, insomnio, cefalea, vértigo, acúfenos y alteraciones visuales. Isquemias, infartos y hemorragias cerebrales.! - INSUFICIENCIA VASCULAR PERIFÉRICA: Enrojecimiento facial y cianosis acra. Eritromelalgia (quemazón/dolor urente y enrojecimiento en dedos o plantas de los pies). Hemorragias (20-30%): Epistaxis, gingivorragias...! • Hiperhistaminasemia: Prurito hidrógeno (empeora con el agua caliente). Úlcera gástrica.! Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 7  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

EXPLORACIÓN FÍSICA - Eritrosis o plétora: coloración rojiza de la cara, partes acras y mucosas.! - Eritromelalgia.! - Quemosis conjuntival (ojos inyectados en sangre) y alteraciones en fondo de ojo.! - Hipertensión arterial.! - Esplenomegalia (30-60%).! - Hepatomegalia (15%).! DETERMINACIONES INICIALES - Anamnesis.! - Exploración Asica: Esplenomegalia (> 50%).! - Analítica general: Hemograma, bioquímica con LDH, ferriFna, B12 y coagulación.! - Determinación del JAK2 (617F) por PCR → si - → JAK2 exón 12.! - Eritropoyetina sérica ↓ (EX).! - Sat O2 > 92% → descartar neumopatía.! - Aspirado de MO y estudio citogenético.! - Biopsia de MO con tinción de hematoxilina-eosina y reticulina.! - Ecografía abdominal para descartar esplenomegalia.! ESTUDIOS DE LABORATORIO • Hemograma:! - Elevación del nº de hematíes, Hb (>17gr/dl) y hematocrito (>52%) (EX).! - Hematíes normocíticos-normocrómicos.! - Leucocitosis neutrofílica ocasional con leve mielemia.! - Trombocitosis ocasional leve (400-800 x 109/L).! • Bioquímica básica:! - Aumento de ácido úrico y LDH (por aumento del catabolismo celular).! - Aumento de vitamina B12 (por aumento de TC-I y TC-III por los neutrófilos). (TC: trascobalamina)! - Disminución de hierro intramedular y de ferritina (por hipeproliferación eritroide).! - ↑FAG (fosfatasas alcalinas granulocitarias) (EX).! • Aspirado medular y biopsia de MO:! - Hipercelular, hiperplasia de las tres series (panmielosis) con predominio de la eritroide.! - MUTACIÓN V617F del gen JAK2(9p24) 95-97% de casos.! - Mutación del exón 12 de JAK2 3%.! - Alteraciones citogenéticas clonales (15%): 13q-, 20q-, +8 y +9.! - Crecimiento espontáneo (in vitro) de colonias eritroides (CFU-E) en ausencia de EPO.! CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 8  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

POLICITEMIA SECUNDARIA - ↑ Masa eritrocitaria NO clonal, 2º a ↑ de EPO (EX):! Fisiológica por hipoxemia: Altitud, EPOC, Enf cardiovascular, tabaco, sdr Pickwick.! Patológica por ↑ producción de EPO: Hipernefroma, hepatoma, fibroma uterino...! - Ausencia de esplenomegalia.! - Normalidad en leucocitos y plaquetas.! POLICITEMIA RELATIVA - ↑ Hb y Hto de forma relativa, consecuencia de la ↓ de volumen plasmático (EX):! • Deshidratación, grandes quemados.! • Sdr Gaisböck: estres, fumadores, sobrepeso!

-

↑ leucocitos y plaquetas por ↓ volumen plasmático! No esplenomegalia.! No alteraciones bioquímicas.! EPO normal.!

EVOLUCIÓN Y SUPERVIVENCIA - Sin tratamiento la esperanza de vida: 18-24 meses.! - Con tratamiento + de 15 años SIN diferencias importantes en la supervivencia.! - Transformación (30%):! • A fibrosis con pancitopenia en sangre periférica (“fase gastada”) parecida a la Mielofibrosis Primaria.! • A leucemia aguda (LA) 5-10% en los primeros 15 años desde el diagnóstico, los tratados con alquilantes (busulfán, clorambucilo). Si sólo flebotomías: 2% de evolución a LA.! - La mortalidad suele estar relacionada con cuadros trombóticos (>50%), especialmente accidentes vasculares cerebrales.!

Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 9  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

EVOLUCIÓN A FIBROSIS: requiere los criterios A1 y A2 + dos criterios B:!

TRATAMIENTO El objetivo principal del tratamiento de la PV es prevenir las complicaciones trombóticas y/o hemorrágicas (EX) evitando, en lo posible, exponer al paciente a fármacos con potencial leucemógeno. ! Con este fin, el tratamiento se estratifica en función de la presencia o no de los dos factores de riesgo de trombosis más importantes:! - Edad > 60 años.! - Historia previa de trombosis.! El control del hematocrito (Hto) < 45% se asocia a una menor mortalidad de origen cardiovascular y a una menor tasa de trombosis mayor. Algunos expertos recomiendan mantener el Hto 1.500 x 109/L.! FÓSFORO RADIOACTIVO (32P), sólo en pacientes muy mayores.! INTERFERÓN-ALFA, de elección en embarazadas (anteriores contraindicados en embarazo, a excepción de AAS).! ANAGRELIDE, si predomina trombocitosis.! Nuevas terapias: AnF-JAK2 (RUXOLUTINIB).! Sintomático:! • Hidratación y alopurinol.! • Colestiramina para el prurito.! • Omeprazol o análogos para el úlcus.! • Evitar tratamiento con hierro.!

Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 10  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

IMPORTANTE PARA EL MIR - Las policitemias secundarias son más frecuentes que la PV.! - Principales causas de p secundarias:! • T. Renales (EPO elevado)! • Hipoxemia crónica: EPOC, fumadores.! • El exceso de carboxi-Hb.! • El sd de Cushing.!

Profesor: Dra. Silvia Bernat

23/10/2017

Página 11  de 21 

HEMATOLOGÍA

9. NEOPLASIAS MIELOPROLIFERATIVAS

3. TROMBOCITEMIA ESENCIAL Síndrome mieloproliferativo que se caracteriza por aumento de plaquetas + Hiperplasia megacariocítica en MO.! 2 casos/ 100.000 habitantes/año (20x106). Predominio femenino (3:2). Mediana de edad al diagnóstico 60 años (aunque el 20% < 40 años).! Es la NMP Philadelfia negativo más frecuente en nuestro medio (EX)! PATOGENIA - Origen clonal en célula madre pluripotecial.! - 50-60% → Mutación V617F del gen JAK 2.! - Otras mutaciones: CALRETICULINA y gen MPL.! - En condiciones normales la trombopoyetina se une al receptor c-MPL (plaquetas y megas) → Normal.! - En TE (trombocitemia esencial) los c-MPL están disminuidos, la TPO no se une → TPO libre ↑.! CLÍNICA • Asintomáticos (50%)! • Alteraciones de la microcirculación (36%): Eritromegalia (oclusión microvascular con dolor urente, cianosis y aumento de Tª de dedos, manos o pies, y que mejora con el frío), AIT, cefalea, parestesias…! Trombosis / isquemia grave (11-25%):! • - Arterial: SNC, vascular periférica, cardiaca! - Venosa: TVP, esplénica, senos cerebrales! Esplenomegalia (10%)! • • Hemorragia (5%): digestivo, cutáneo… (aunque hay plaquetas, no hacen bien su función!)! DIAGNÓSTICO - Exploración física: descartar esplenomegalia.! - Balance analítico general: Hemograma...


Similar Free PDFs